A 50 años de Cuadernos del Tercer Mundo
José Steinsleger
La Jornada
Cuadernos del Tercer Mundo 📚, José Steinsleger ✍️, Río de Janeiro 🇧🇷, Neocolonialismo 🚫, Nuevo Orden Informativo Internacional 🌐
A 50 años de Cuadernos del Tercer Mundo
José Steinsleger
La Jornada
Cuadernos del Tercer Mundo 📚, José Steinsleger ✍️, Río de Janeiro 🇧🇷, Neocolonialismo 🚫, Nuevo Orden Informativo Internacional 🌐
Este texto de José Steinsleger, escrito el 13 de noviembre de 2024, analiza el legado de la revista Cuadernos del Tercer Mundo (CTM) a través de un seminario realizado en Río de Janeiro en vísperas de la cumbre del G20. El texto describe la creación, desarrollo y el impacto de la revista en el contexto político y mediático de América Latina y el mundo. También destaca la lucha de la CTM contra el neocolonialismo informativo y su relación con figuras clave del siglo XX.
Resumen:
Conclusión:
El texto de José Steinsleger destaca la importancia histórica de Cuadernos del Tercer Mundo como un ejemplo de periodismo alternativo comprometido con la lucha contra el neocolonialismo y la construcción de un orden informativo más justo y equitativo. La revista, a pesar de las adversidades, logró un impacto significativo, dejando un legado que continúa siendo relevante en el contexto actual. La mención del BRICS+ al final sugiere la necesidad de retomar los ideales del NOII en el escenario geopolítico contemporáneo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.
Un dato importante es la búsqueda de un equilibrio entre la protección para el adulto mayor y la rentabilidad para la industria de los seguros.
La disparidad en el manejo forense de los crímenes de Valeria Márquez y Luis Armando Córdova Díaz resalta la complejidad del sistema judicial.
El autor critica la aparente falta de información y la dependencia del gobierno mexicano hacia Estados Unidos en temas de seguridad y soberanía.
El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.
Un dato importante es la búsqueda de un equilibrio entre la protección para el adulto mayor y la rentabilidad para la industria de los seguros.
La disparidad en el manejo forense de los crímenes de Valeria Márquez y Luis Armando Córdova Díaz resalta la complejidad del sistema judicial.
El autor critica la aparente falta de información y la dependencia del gobierno mexicano hacia Estados Unidos en temas de seguridad y soberanía.