¿En México prevalece la comunicación social o la propaganda de Estado?
Alberto Martinez Romero
El Universal
México 🇲🇽, Propaganda 📢, Comunicación 🗣️, Rendición 🧾, Información 📰
Columnas Similares
Alberto Martinez Romero
El Universal
México 🇲🇽, Propaganda 📢, Comunicación 🗣️, Rendición 🧾, Información 📰
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Alberto Martinez Romero, fechado el 11 de Noviembre de 2025, analiza la evolución de la comunicación social del Estado en México, argumentando que ha transitado de una función informativa y de rendición de cuentas a una estrategia de propaganda política. El autor examina cómo las instituciones federales utilizan diversas plataformas y herramientas para moldear la percepción pública, desdibujando la línea entre informar y persuadir.
Un dato importante del resumen es que la comunicación social en México se ha transformado en una herramienta de propaganda política, priorizando la autopromoción sobre la rendición de cuentas.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La erosión de la función informativa de la comunicación social del Estado, transformándola en una herramienta de propaganda que socava la transparencia y el derecho a la información veraz. Esto debilita la confianza ciudadana en las instituciones y dificulta el debate público informado.
La identificación y denuncia de esta problemática, lo que permite generar conciencia y promover la exigencia de rendición de cuentas comunicativa al Estado, así como el fortalecimiento de los medios públicos e independientes. El análisis de Alberto Martinez Romero sirve como un llamado a la acción para defender el derecho a la información y la transparencia en la comunicación gubernamental.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El problema central radica en la confusa regulación de los plazos para la suspensión del juicio oral, generando interpretaciones contradictorias y alargando los procesos penales.
El CMN apoyó a José Medina Mora con una diferencia de dos votos, lo que prácticamente lo define como candidato de unidad al CCE.
Un dato importante del resumen es la comparación entre la situación actual en México y la que vivió Sicilia en la década de 1990 bajo el dominio de la Cosa Nostra.
El problema central radica en la confusa regulación de los plazos para la suspensión del juicio oral, generando interpretaciones contradictorias y alargando los procesos penales.
El CMN apoyó a José Medina Mora con una diferencia de dos votos, lo que prácticamente lo define como candidato de unidad al CCE.
Un dato importante del resumen es la comparación entre la situación actual en México y la que vivió Sicilia en la década de 1990 bajo el dominio de la Cosa Nostra.