Este texto, escrito por Carlos Mota el 11 de noviembre de 2024, para El Heraldo de México, analiza las implicaciones de la creciente relación comercial entre Argentina y Estados Unidos, y su posible impacto en la relación comercial de México con Estados Unidos. El artículo también menciona brevemente un simposio sobre gobierno corporativo en México.

Resumen:

  • Se reporta una declaración conjunta entre Argentina y Estados Unidos sobre la cuarta reunión del Consejo de Comercio e Inversiones, donde ambos países expresaron su deseo de profundizar sus relaciones comerciales y diversificar las cadenas de suministro regionales, con énfasis en inversiones en litio y cobre.
  • Se anticipa una intensificación de la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la visita del presidente Javier Milei. Se plantea la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
  • Se destaca que el comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos es actualmente pequeño comparado con el de México y Estados Unidos, pero Argentina está incrementando su comercio en áreas donde México tiene una ventaja tradicional.
  • Se advierte sobre la posibilidad de un aumento del proteccionismo en Estados Unidos bajo la administración Trump, con la posible designación de Robert Lighthizer o alguien con un perfil similar como cabeza del U.S. Trade Representative, y la vinculación del tema migratorio con el comercial. Esto podría afectar negativamente el comercio de México con Estados Unidos.
  • Se menciona que Argentina, con mano de obra barata y nuevas industrias estratégicas abiertas a la inversión estadounidense (como el litio), representa un competidor emergente para México.
  • Se informa sobre el 4º Simposio de Gobierno Corporativo organizado por el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresa (CNCPIE), presidido por José Antonio Quesada, en la Bolsa Mexicana de Valores. El simposio se centrará en la transición de empresas familiares a firmas públicas y la importancia del nearshoring. Nacional Monte de Piedad se menciona como ejemplo.

Conclusión:

El artículo de Carlos Mota presenta una perspectiva preocupante para México respecto a su relación comercial con Estados Unidos, destacando el potencial crecimiento de la relación entre Estados Unidos y Argentina como una amenaza. Se enfatiza la necesidad de que México se adapte a los cambios en el panorama comercial global y a las posibles políticas proteccionistas de la administración Trump.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.