Este texto, escrito por Ricardo Raphael el 11 de noviembre de 2024, analiza la iniciativa de desaparecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México. El autor argumenta que esta iniciativa representa un retroceso en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Resumen:

  • La iniciativa para desaparecer el INAI busca transferir sus funciones al Poder Ejecutivo federal, específicamente a la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.
  • Esta transferencia de funciones implica que el Poder Ejecutivo sería juez y parte en los reclamos de información pública, debilitando la transparencia y la rendición de cuentas.
  • La iniciativa contradice el objetivo de la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) hace 20 años, que era combatir la opacidad de las dependencias gubernamentales.
  • La desaparición del INAI pone en riesgo la división de poderes y los principios del federalismo, al colocar al Ejecutivo federal por encima de otros poderes y entidades.
  • La iniciativa también compromete los mecanismos de transparencia previstos en el T-MEC, particularmente en relación con la Freedom of Information Act (FOIA) de Estados Unidos.
  • Raphael propone que, si se elimina el INAI, se debe asegurar la continuidad de sus funciones sustantivas, sugiriendo un sistema similar a la FOIA como alternativa.

Conclusión:

Ricardo Raphael critica fuertemente la iniciativa de desaparecer el INAI, argumentando que representa un grave retroceso en la transparencia y la rendición de cuentas en México. El autor advierte sobre las consecuencias negativas para la división de poderes, el federalismo y las obligaciones internacionales del país, proponiendo alternativas para mantener las funciones esenciales del INAI a pesar de su posible desaparición.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.