Sener apuesta a crecimiento ‘bajo’ de demanda eléctrica
Pablo Zárate
El Economista
México🇲🇽 Cenace📊 Sener⚡ Energía⚡️ Demanda📈
Sener apuesta a crecimiento ‘bajo’ de demanda eléctrica
Pablo Zárate
El Economista
México🇲🇽 Cenace📊 Sener⚡ Energía⚡️ Demanda📈
Este texto de Pablo Zárate, escrito el 11 de Noviembre de 2024, analiza las discrepancias entre las proyecciones de demanda eléctrica para México en 2030 presentadas por el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) y la Secretaría de Energía (Sener), y las implicaciones de estas diferencias para la planeación energética del país. El autor destaca las inconsistencias entre las cifras oficiales y las posibles consecuencias para la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
Resumen:
Conclusión:
El análisis de Zárate revela importantes inconsistencias en las proyecciones de demanda y capacidad del sistema eléctrico mexicano para 2030. Estas discrepancias plantean serias dudas sobre la suficiencia de la planeación energética actual y la capacidad del país para garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico, especialmente considerando los recientes apagones. La aparente prioridad de la ENSE en "salir tablas" en lugar de mejorar significativamente la capacidad del sistema, genera preocupación sobre la seguridad energética de México.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un terremoto político en América Latina.
Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.
Jan Gehl es citado como una figura clave en la discusión sobre la importancia de diseñar ciudades para las personas.
La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un terremoto político en América Latina.
Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.
Jan Gehl es citado como una figura clave en la discusión sobre la importancia de diseñar ciudades para las personas.