Este texto de Roberto Zamarripa, publicado el 11 de noviembre de 2024 en Reforma, analiza la iniciativa presidencial en México para desaparecer siete organismos autónomos, su impacto en el presupuesto y las implicaciones para la política pública en el país. El autor explora las justificaciones del gobierno, las críticas de organizaciones como México Evalúa, y las perspectivas económicas a futuro para el país.

Resumen:

  • La iniciativa presidencial busca eliminar siete organismos autónomos, argumentando que su independencia genera una "pulverización de las facultades del Estado" y un gasto excesivo de más de 32 mil millones de pesos entre 2018 y 2024. Se plantea que estos recursos se destinarían al Fondo de Pensiones del Bienestar.
  • México Evalúa cuestiona la cifra de "ahorro" estimada por la fracción parlamentaria morenista, calculando un presupuesto de solo 4 mil millones de pesos para los organismos en 2024.
  • El autor señala que la corrupción y las intromisiones de grupos de interés han pervertido a estos organismos, pero que su extinción no necesariamente resuelve el problema, pudiendo incluso llevar a una mayor centralización del poder.
  • La iniciativa no es la única fuente de financiamiento para las pensiones del bienestar, siendo solo un aporte a un presupuesto con mayor gasto público proyectado para 2025. Se requiere una reducción del gasto operativo y una reforma tributaria para disminuir el déficit fiscal al 3.5 por ciento, como prometió Claudia Sheinbaum.
  • El Georgetown Americas Institute (GAI), a través de Alejandro Werner, destaca los avances en distribución del ingreso y reducción de la pobreza, pero advierte sobre el deterioro de los servicios públicos, que obstaculiza la movilidad social.
  • El autor concluye que las necesidades de mejora en educación, salud e infraestructura, junto con la inversión para frenar el deterioro climático, requieren una reflexión más profunda sobre la política pública, más allá del gasto en fondos de apoyo a grupos vulnerables.

Conclusión:

Zamarripa presenta una visión crítica de la iniciativa presidencial, cuestionando su efectividad y planteando la necesidad de una reforma tributaria y una mayor reflexión sobre la política pública en México, considerando las necesidades de gasto en diversos sectores y la importancia de mantener un contrapeso al poder ejecutivo. El autor enfatiza la complejidad del problema y la necesidad de soluciones más integrales que la simple eliminación de organismos autónomos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.