Este texto de Everardo Elizondo, publicado el 11 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza la necesidad de una consolidación fiscal en México y critica la fiabilidad de las encuestas electorales, utilizando ejemplos internacionales y referencias a la teoría económica. El autor, con una amplia trayectoria académica y profesional en economía, argumenta contra la simpleza de las comparaciones internacionales y la imprecisión de los pronósticos políticos.

Resumen:

  • Comparaciones internacionales y consolidación fiscal: Elizondo cuestiona la idea de que una mayor recaudación tributaria en México (similar a la de países como Brasil o Corea del Sur) garantice automáticamente una mejora económica y social. Señala que la recaudación tributaria en México (17% del PIB) es menor que el promedio de América Latina y la OCDE, pero que los ingresos presupuestales del 2023 representaron el 22.2% del PIB, incluyendo ingresos no tributarios. El gasto presupuestario fue del 25.6%, resultando en un déficit. El autor argumenta que el problema no es la estructura fiscal, sino la falta de control del gasto público.
  • Gasto público en México: Se destaca la necesidad de optimizar el gasto público en México, mencionando las erogaciones en "inversiones cuestionadas" y transferencias a empresas públicas. Se critica la falta de apego a la ley en la toma de decisiones que ha generado compromisos de gasto (como pensiones) sin las partidas de ingresos correspondientes.
  • Comparación Brasil-Corea del Sur: Se utiliza la comparación entre Brasil y Corea del Sur, ambos con una carga tributaria similar (alrededor del 32% del PIB), para ilustrar que una alta recaudación no implica automáticamente un mejor desarrollo económico o social. Corea del Sur, con un PIB per cápita mayor y menor desigualdad, contrasta con Brasil.
  • Pronósticos electorales en Estados Unidos: Elizondo critica la imprecisión de las encuestas y predicciones sobre la elección presidencial en Estados Unidos, donde Donald Trump ganó con una amplia ventaja, contradiciendo las predicciones de una contienda cerrada. Cita a Borges para enfatizar el peligro de las profecías y la necesidad de una autocrítica por parte de quienes erraron en sus pronósticos. Se critica la mala interpretación del sentir del electorado por parte de los "enterados" y el Partido Demócrata.

Conclusión:

El texto de Everardo Elizondo ofrece una crítica fundamentada a la simplificación en el análisis económico y político. El autor utiliza ejemplos concretos para demostrar la complejidad de las relaciones entre variables económicas y sociales, así como la falibilidad de los pronósticos políticos. Su llamado a la prudencia en la interpretación de datos y la necesidad de un análisis más profundo y contextualizado resulta relevante para la toma de decisiones en el ámbito público.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.