Publicidad

El texto de Lourdes Mendoza, fechado el 10 de Noviembre de 2025, analiza el cumplimiento de los compromisos del gobierno mexicano en materia de energías limpias, particularmente los establecidos durante la administración del presidente AMLO. Se centra en el retraso de proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas y la falta de avance en la generación de energía limpia, señalando posibles actos de corrupción y falta de transparencia.

El texto denuncia que, a pesar de los compromisos, la generación de energía limpia está por debajo del 30%, lejos del 35% prometido por AMLO.

📝 Puntos clave

  • El gobierno de AMLO se comprometió a generar al menos el 35% de la energía del país a partir de fuentes limpias y renovables para 2024.
  • Se impulsó la modernización de 16 centrales hidroeléctricas y la construcción de un parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora.
  • Publicidad

  • La modernización de las centrales hidroeléctricas, con una inversión inicial de 1,000 mdp, no se ha concluido a finales de 2025, generando pérdidas millonarias.
  • Se han firmado nuevos contratos para las mismas centrales, adquiriendo bienes y servicios que supuestamente ya estaban incluidos en los contratos originales.
  • Se señalan irregularidades y posibles actos de corrupción en la contratación de servicios y la corrección de fallas que debieron estar cubiertas por la garantía.
  • Emilia Calleja, directora de la Subsidiaria de Generación No. 1, no mencionó estas irregularidades en su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
  • El avance en energías limpias está por debajo del 30%, incumpliendo el compromiso internacional de AMLO.
  • Se ha avanzado en ciclos combinados, que son menos contaminantes que el combustóleo o el carbón, pero existen problemas de suministro de gas en la península de Yucatán.
  • Se cuestiona la capacidad de sustituir la generación con combustibles y se señala que el negocio está en el suministro de combustibles, como gas, diésel y carbón.
  • Se menciona la licitación de carbón por más de 13 mmdp con irregularidades y contratos de la empresa Química Apolo de la prima Felipa Obrador con la CFE.
  • Se cuestiona la compra de plantas de Iberdrola por las Afores y la negativa de Bartlett a participar en el negocio.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué es lo más negativo que se desprende del texto en relación con la política energética del gobierno?

La falta de cumplimiento del compromiso de generar el 35% de la energía a partir de fuentes limpias y renovables, así como las acusaciones de corrupción y falta de transparencia en los proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas.

¿Existe algún aspecto positivo que se pueda rescatar del texto, aunque sea de forma limitada?

El avance en los ciclos combinados, que aunque no son energías limpias, sí son menos contaminantes que la generación con combustóleo o carbón. Sin embargo, este avance se ve limitado por los problemas de suministro de gas en la península de Yucatán.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que, a pesar de las acusaciones iniciales y la reapertura del caso por el gobierno de López Obrador, las investigaciones previas no encontraron evidencia sólida que vincule a Sánchez Ortega con el asesinato de Colosio.

Un dato importante es la presunta relación familiar entre el director ejecutivo de administración del INE, Jesús Octavio García González, y los empresarios José Alfredo y Raymundo Hernández Casillas, quienes se ven favorecidos con los contratos.

Un dato importante es el adeudo de más de 19 mil millones de pesos a proveedores desde el sexenio pasado, lo que podría afectar el capital de trabajo de los contratistas.