Publicidad

El texto de Rodolfo Navarrete Vargas, publicado en REFORMA el 10 de noviembre de 2025, analiza la reciente decisión del Banco de México de reducir la tasa de interés de referencia y sus implicaciones en la inflación y la política monetaria. El autor examina las proyecciones del banco central, el impacto de la miscelánea fiscal de 2026, y la postura monetaria en relación con Estados Unidos.

El Banco de México prevé que la inflación cerrará 2025 en 3.5 por ciento.

📝 Puntos clave

  • La Junta de Gobierno del Banco de México redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, ubicándola en 7.25 por ciento.
  • Se anticipa un posible nuevo recorte en diciembre, pero se prevé una pausa posterior hasta tener mayor certeza sobre la inflación subyacente.
  • Publicidad

  • El Banco de México ajustó sus proyecciones de inflación para los próximos trimestres, esperando un cierre de 2025 en 3.5 por ciento.
  • Se considera que el efecto inflacionario de la miscelánea fiscal de 2026 será limitado y no alterará la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 3.0 por ciento en el tercer trimestre de 2026.
  • La inflación subyacente sigue siendo una preocupación, lo que justifica la posible pausa en la reducción de tasas.
  • La reducción de la tasa por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos respalda la decisión del Banco de México.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo se puede identificar en el análisis de Rodolfo Navarrete Vargas?

La persistencia de la inflación subyacente como factor de riesgo, lo que podría obligar al Banco de México a prolongar la pausa en la reducción de tasas, limitando el margen de maniobra para estimular la economía en un contexto de posible contracción.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el análisis de Rodolfo Navarrete Vargas?

La evaluación de que el impacto inflacionario de la miscelánea fiscal de 2026 será limitado, lo que permite mantener la previsión de convergencia hacia el objetivo de inflación del 3.0 por ciento en el tercer trimestre de 2026, brindando cierta estabilidad y previsibilidad al mercado.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El plan del gobierno federal para Michoacán es criticado por ser más de lo mismo y no ofrecer soluciones reales.

El autor denuncia que solo el 20% de los asuntos no aclarados por los entes fiscalizados han sido presentados al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

El asesinato de Carlos Manzo despertó la conciencia ciudadana y generó un llamado a la acción contra la corrupción.