No me vengan con que el T-MEC es la ley
Enrique Campos Suárez
El Economista
T-MEC 🤝, Trump 😠, México 🇲🇽, China 🇨🇳, Negociación 🗣️
Enrique Campos Suárez
El Economista
T-MEC 🤝, Trump 😠, México 🇲🇽, China 🇨🇳, Negociación 🗣️
Publicidad
El siguiente resumen se basa en el texto escrito por Enrique Campos Suárez el 9 de Octubre del 2025, el cual analiza la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, con un enfoque en las acciones y la retórica del presidente Donald Trump. El autor critica el enfoque populista de Trump y su tendencia a ignorar las normas del derecho internacional y los acuerdos comerciales.
El autor sugiere que México utilice su relación con China como una herramienta de negociación frente a las acciones unilaterales de Estados Unidos.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistente actitud de Donald Trump de ignorar las normas del derecho internacional y los acuerdos comerciales, lo que genera incertidumbre y vulnerabilidad para México y Canadá.
La capacidad de México para utilizar su relación con China como una herramienta de negociación y la oportunidad de fortalecer el bloque norteamericano frente a la creciente influencia de China en el comercio global.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La acción de Citi ha perdido 2 mil 500 millones de dólares en la bolsa de valores de Nueva York tras la oferta de Grupo México por Banamex.
El aumento del IEPS podría ser permanente, similar a lo que ocurrió con la tenencia vehicular para financiar la Olimpiada del 68.
La falta de una estrategia nacional de formación integral en la educación superior compromete el futuro de los profesionales y el desarrollo de la sociedad.
La acción de Citi ha perdido 2 mil 500 millones de dólares en la bolsa de valores de Nueva York tras la oferta de Grupo México por Banamex.
El aumento del IEPS podría ser permanente, similar a lo que ocurrió con la tenencia vehicular para financiar la Olimpiada del 68.
La falta de una estrategia nacional de formación integral en la educación superior compromete el futuro de los profesionales y el desarrollo de la sociedad.