Publicidad

El texto de Lourdes Mendoza, publicado el 9 de octubre de 2024, analiza la sesión de la SCJN del 3 de octubre, donde se discutió la reforma judicial impulsada por el gobierno de AMLO. El texto expone las implicaciones de esta reforma para el régimen de libertades y derechos de la sociedad, así como para el futuro económico, global y político del país.

Resumen

  • La reforma judicial de AMLO no puede ser combatida mediante una acción de inconstitucionalidad debido a la sobrerrepresentación de la 4T en el Congreso.
  • Solo el estado de Guanajuato promovió una controversia constitucional, mientras que varios magistrados y jueces federales solicitaron a la presidenta de la Corte que el Máximo Tribunal se pronunciara sobre la reforma.
  • Publicidad

  • El ministro Juan Luis González propuso que la solicitud debía aceptarse y analizarse, considerando que le corresponde al pleno conocer y dirimir cualquier controversia con motivo de la interpretación de los artículos constitucionales 94, 97, 100 y 101.
  • El ministro Luis María Aguilar argumentó que la Corte es competente para evaluar los temas que involucren la división de poderes y recordó el bloque de constitucionalidad, que obliga a todas las autoridades a respetar y promover los derechos humanos.
  • El ministro Pérez Dayán señaló que la reforma dejó intocada parte del artículo 100 constitucional y la obligación de tener una Escuela de Formación Judicial, planteando la contradicción entre la reforma y la obligación de tener jueces excelentes, objetivos, imparciales y profesionales.
  • La ministra Laynez reforzó la posibilidad de que la reforma sea inconvencional, aludiendo a la reforma de Calderón, y puso como ejemplo que si se castigara el aborto con cárcel, la Corte no podría hacer nada.
  • El ministro Pardo Rebolledo mencionó la iniciativa de Calderón de 2011, llevando a la reforma de una cuestión meramente de organización institucional a una de derechos humanos.

Conclusión

El texto de Lourdes Mendoza destaca la importancia de la sesión de la SCJN del 3 de octubre, donde se discutió la reforma judicial de AMLO. La autora argumenta que la Corte tiene un papel crucial en la defensa de la República y de los derechos humanos, y que la reforma judicial podría poner en riesgo la independencia del Poder Judicial y la imparcialidad de la justicia en México.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La falta de planificación urbana en la Ciudad de México durante los últimos 25 años ha generado una crisis de vivienda y un desarrollo anárquico, afectando a todos los estratos sociales.

La discusión formal de la reforma electoral iniciará hasta el 1ro de septiembre en la Cámara de Diputados.

Un dato importante del resumen es que Claudia Sheinbaum se encuentra en una crisis política y comunicacional por defender a Andrés Manuel López Obrador de acusaciones de vínculos con el crimen organizado.