Publicidad

El texto, escrito por Valeria Guerra el 8 de Octubre de 2024, analiza el informe "Mujeres en la empresa 2024" presentado por el Imco (Instituto Mexicano para la Competitividad) en alianza con Kiik Consultores. El informe, basado en la participación de más de 200 empresas que cotizan en la Bolsa, y la Encuesta Realidad en el Trabajo, explora los desafíos que enfrenta México para lograr la paridad de género en el sector empresarial.

Resumen

  • El informe destaca la necesidad de que las empresas reflejen la composición de su mercado objetivo, incluyendo a las mujeres en puestos de liderazgo.
  • A pesar de que las mujeres representan el 43% de la plantilla laboral, solo el 23% ocupa una dirección jurídica, el 11% una dirección financiera y el 3% una dirección general.
  • Publicidad

  • El 73% de las empresas no cuenta con mujeres en puestos de dirección relevantes, especialmente en los sectores de energía y telecomunicaciones.
  • La falta de mujeres en puestos de liderazgo crea una brecha de representación y dificulta la identificación de modelos a seguir para las mujeres dentro de las empresas.
  • El texto enfatiza la importancia de establecer metas claras y concretas para lograr la paridad de género en el sector empresarial, inspirándose en los avances logrados en la política a través de las cuotas.

Conclusión

El texto de Valeria Guerra resalta la importancia de la diversidad e inclusión en las empresas, argumentando que la paridad de género no solo es un objetivo social, sino también un factor clave para el éxito empresarial. La autora enfatiza la necesidad de que las empresas se comprometan a reflejar la composición de su mercado objetivo, incluyendo a las mujeres en puestos de liderazgo, para crear un entorno más equitativo y atractivo para las nuevas generaciones.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El Tren Maya recibió 29,912 millones de pesos en subsidios en 2024, lo que equivale a 108 pesos por cada peso de ingreso.

La participación ciudadana en la elección de los nuevos ministros apenas alcanzó el 12% del padrón.

Un dato importante es la acusación de que el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación pudieron haber financiado campañas de la 4T.