El texto de Elio Masferrer Kan, escrito el 8 de Octubre del 2024, analiza la complejidad del campo religioso evangélico en México y América Latina, destacando las dificultades para comprender su peso social y cultural.

Resumen

  • Masferrer Kan argumenta que la expansión sistemática de las iglesias evangélicas en la región presenta un desafío para los especialistas, quienes a menudo no comprenden los sistemas clasificatorios y las formas organizacionales de los evangélicos.
  • La búsqueda de coincidencias entre las teologías dominantes en Estados Unidos y las de América Latina complica aún más el panorama, especialmente cuando algunos actores o iglesias se presentan como emergentes o líderes de la diversidad religiosa.
  • México, tras las reformas constitucionales de 1992, adoptó el registro de "asociaciones religiosas" en lugar del término "iglesia", lo que llevó a la inclusión de "derivadas" para instituciones subordinadas a autoridades eclesiásticas de mayor nivel.
  • El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) implementó una metodología peculiar para evaluar las creencias religiosas en el año 2000, exigiendo a los entrevistados que proporcionen el nombre de su asociación religiosa en lugar de su autoidentificación por tendencia religiosa.
  • Esta metodología, que contrasta con la autoidentificación en otras preguntas sociales, genera un sesgo en el censo, especialmente para los evangélicos, quienes deben proporcionar el nombre legal de su congregación.
  • Masferrer Kan destaca la diferencia en el número de ministros religiosos: la Iglesia Católica tiene poco más de 12,000 sacerdotes y 28,000 religiosas, mientras que los evangélicos cuentan con más de 79,000 pastores y pastoras registrados.
  • La información sobre la estructura del campo religioso evangélico es confusa, tanto en el censo como en la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.
  • La Dirección General de Asuntos Religiosos agrupa a miles de denominaciones pentecostales y neopentecostales en una sola categoría, mientras que dedica renglones separados a grupos más pequeños como el Ejército de Salvación o la Iglesia de Cristo Científico.
  • La información sobre ministros de culto también es confusa, con una precisión detallada para algunos grupos (presbiterianos, luteranos, bautistas) pero una agrupación general para otros (pentecostales, neopentecostales).
  • Masferrer Kan menciona que los datos del Censo Económico de 2019 muestran una subrepresentación de los templos evangélicos, con más de 26,000 registrados, a pesar de tener más de 78,724 pastores y pastoras registrados en la Dirección General de Asuntos Religiosos.

Conclusión

El texto de Elio Masferrer Kan pone de manifiesto la complejidad del campo religioso evangélico en México y América Latina, destacando la necesidad de una metodología más precisa y sensible para comprender su diversidad y su creciente influencia social y cultural. La falta de información detallada y la aplicación de criterios inconsistentes en el censo y en la Dirección General de Asuntos Religiosos dificultan la comprensión de la realidad del campo religioso evangélico en la región.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El 55% de las referencias bibliográficas generadas por ChatGPT-3.5 resultaron ser alucinaciones (citas fabricadas).

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

La reforma busca armonizar diversas leyes para hacer efectivo el principio de progresividad respecto al derecho a una vivienda digna y decorosa.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.