Publicidad

El texto de Alejandra Ibarra del 6 de Octubre del 2024 analiza el cortometraje Reality+ (2014) de la directora francesa Coralie Fargeat, que sirve como prefacio a su película La Sustancia, estrenada el 19 de septiembre del 2024. El texto explora la relación entre el metaverso, la obsesión por la apariencia física y la pérdida de la interacción humana genuina.

Resumen

  • Reality+ presenta un mundo virtual donde los personajes, Vincent (Vincent Columbe, Aurélien Muller) y Stella (Vanessa Hessler, Aurélia Poirier), pueden acceder a una apariencia ideal a través de un chip implantado.
  • El cortometraje explora los riesgos de la obsesión por la apariencia física, impulsada por filtros y cánones de belleza impuestos por plataformas como Instagram y TikTok.
  • Publicidad

  • Fargeat critica la perpetuación de la belleza idealizada y la segregación de lo diferente, lo que afecta la forma en que nos relacionamos con los demás.
  • El texto compara Reality+ con otras películas como Ready Player One (Steven Spielberg, 2018) e InZOI, un juego de simulación en desarrollo de la compañía surcoreana Krafton.
  • Se cuestiona la necesidad de escapar a realidades ficticias y las razones detrás de la búsqueda de la virtualidad, como el miedo al rechazo y la vulnerabilidad.
  • El texto concluye con una reflexión sobre la deformación de los vínculos humanos en la era digital y la posibilidad de un regreso a formas de relacionarse más auténticas.

Conclusión

El texto de Alejandra Ibarra nos invita a reflexionar sobre el impacto del metaverso en la sociedad y la importancia de preservar la interacción humana genuina en un mundo cada vez más virtualizado. La obsesión por la apariencia física y la búsqueda de la perfección digital pueden llevar a la pérdida de nuestra identidad y a la fragmentación de nuestras relaciones. Es crucial cuestionar el valor de la realidad virtual y buscar formas de conectar con los demás de manera auténtica y significativa.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.

El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.

El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.