Publicidad

Este texto, escrito por Alicia Gutiérrez González el 31 de Octubre de 2025, analiza el cumplimiento de los compromisos establecidos en 2015 en la Agenda 2030 y el Acuerdo de París a puertas de la COP en Belém, Brasil. La autora expresa una preocupación sobre el declive en el cumplimiento de estos acuerdos y las consecuencias negativas que esto conlleva.

El cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París es incierto debido a la falta de ambición y financiamiento por parte de los países desarrollados.

📝 Puntos clave

  • La COP se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025.
  • El informe de la ONU sobre los ODS indica que solo el 17% de las metas están por cumplirse.
  • Publicidad

  • Los países desarrollados priorizan la industria fósil y armamentística, ralentizando la Agenda 2030.
  • Faltan mecanismos para proteger a las personas vulnerables y los recursos prometidos a los países del Sur Global no se han entregado en su totalidad.
  • La crisis democrática y las amenazas a la agenda feminista agravan la situación.
  • La autora señala que China y Estados Unidos son los países más contaminantes, con un 30.7% y 12.5% de las emisiones de CO2 respectivamente.
  • La esperanza radica en que China se comprometa a disminuir sus emisiones y presione a otros países, incluyendo a los Estados Unidos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se destacan en el texto sobre el cumplimiento de los acuerdos internacionales?

La falta de compromiso real por parte de los países desarrollados, quienes priorizan la seguridad económica y energética sobre la seguridad humana y la crisis climática. Además, la falta de financiamiento y mecanismos de protección para los más vulnerables, junto con la crisis democrática y las amenazas a la agenda feminista, complican aún más el panorama.

¿Qué elementos positivos o esperanzadores se mencionan en el texto?

La esperanza de que China, como principal emisor de CO2, asuma un papel de liderazgo en la COP 30 y presione a otros países, incluyendo a los Estados Unidos, para cumplir con los compromisos del 2015. Esto podría marcar un punto de inflexión hacia la transición justa y la financiación climática.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La renegociación del T-MEC podría convertirse en un acuerdo bilateral en lugar de trilateral, lo cual no favorece a México.

Un dato importante es el aumento del 37% en los pagos pendientes a proveedores de Pemex, alcanzando los 28 mil 130 millones de dólares.

La fotografía ha evolucionado de ser un registro formal a una necesidad constante, transformando la manera en que experimentamos y recordamos la vida.