¿Te casarías contigo mismo?
Daniel Aceves
El Heraldo de México
sologamia 💍, divorcios 💔, individualismo 🧍, autoafirmación 💪, aislamiento 🕳️
Daniel Aceves
El Heraldo de México
sologamia 💍, divorcios 💔, individualismo 🧍, autoafirmación 💪, aislamiento 🕳️
Publicidad
El texto de Daniel Aceves, fechado el 31 de Octubre de 2025, explora el fenómeno de la sologamia, su auge en la actualidad y sus posibles implicaciones sociales. El autor analiza esta práctica desde una perspectiva sociológica, destacando tanto sus aspectos positivos como negativos, y advierte sobre los riesgos de un individualismo exacerbado.
En 2024, el número de divorcios civiles fue de 161,932, con el divorcio incausado como la causal más recurrente.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en el potencial de la sologamia para exacerbar el individualismo y el aislamiento afectivo. Aceves teme que, sin un enfoque ético y comunitario, esta práctica pueda debilitar los lazos sociales y dificultar la construcción de relaciones interpersonales sólidas, llevando a una "autocelebración vacía" en lugar de una conexión genuina con los demás.
Si bien el autor se centra principalmente en los riesgos, reconoce implícitamente que la sologamia puede ser una manifestación de autoafirmación, autonomía emocional y amor propio. El problema surge cuando esta práctica se convierte en un sustituto del amor hacia los demás y en una forma de aislamiento social.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor exige a su patria el derecho al buen morir, tal como lo hace Samara Alejandra Martínez Montaño.
El texto es una poderosa declaración sobre la experiencia femenina, la lucha contra la opresión y la necesidad de alzar la voz a través de la escritura.
La escritura no se enseña, se vive.
El autor exige a su patria el derecho al buen morir, tal como lo hace Samara Alejandra Martínez Montaño.
El texto es una poderosa declaración sobre la experiencia femenina, la lucha contra la opresión y la necesidad de alzar la voz a través de la escritura.
La escritura no se enseña, se vive.