Publicidad

El texto de HILDA NUCCI, publicado como Columna Invitada el 29 de Octubre de 2025, aborda el creciente uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito judicial y la necesidad de establecer un marco regulatorio que garantice su aplicación ética, responsable y transparente, protegiendo los derechos humanos y evitando sesgos discriminatorios.

El 44% de los poderes judiciales de 96 países ya utiliza herramientas de IA.

📝 Puntos clave

  • La tesis aislada del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito (queja 212/2025) es el primer precedente judicial en México sobre el uso de IA en decisiones judiciales.
  • La tesis impugnó la decisión de un Juez de Distrito que utilizó IA para calcular el monto de la garantía en un amparo.
  • Publicidad

  • Se exige que el uso de IA en procesos judiciales se rija por principios de proporcionalidad, protección de datos, transparencia, explicabilidad y supervisión humana.
  • La IA debe ser un medio para alcanzar fines legítimos, como el análisis matemático, pero no para interpretar o aplicar normas.
  • El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea clasifica los sistemas de IA que asisten a los jueces como de alto riesgo y exige supervisión humana.
  • Casos en Argentina y Colombia demuestran la importancia del control humano y la necesidad de lineamientos claros para el uso de la IA en la justicia.
  • Es fundamental adoptar guías de buenas prácticas, entrenar los sistemas con información de calidad y garantizar la transparencia en el uso de los datos.
  • Se requiere un marco de gobernanza, mecanismos de control, evaluaciones de impacto algorítmico y auditorías externas para garantizar la justicia y equidad.
  • La persona juzgadora sigue siendo quien analiza y decide, y sus determinaciones no pueden delegarse en la IA.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal riesgo que identifica el texto sobre el uso de la IA en el ámbito judicial?

La delegación de la toma de decisiones judiciales en la IA, permitiendo que esta tecnología valore pruebas, declare culpabilidades o imponga sanciones sin la intervención de un criterio judicial humano. Esto podría vulnerar derechos fundamentales y generar decisiones injustas o discriminatorias.

¿Cuál es el principal beneficio que se espera del uso de la IA en el ámbito judicial, según el texto?

La IA puede ser una herramienta útil para agilizar procesos, analizar grandes cantidades de datos y sistematizar operaciones de cómputo, permitiendo a los jueces enfocarse en aspectos más complejos y humanos de la justicia. Sin embargo, siempre bajo una estricta supervisión humana y con un marco regulatorio que garantice su uso ético y responsable.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La imposición de sacar la carga dedicada del AICM y la violación del acuerdo bilateral de aviación son los puntos centrales del conflicto entre México y Estados Unidos.

El aprendizaje autodidacta y la experiencia práctica son tan valiosos como la educación formal.

La irrupción de la inteligencia artificial generativa amenaza el modelo de negocio tradicional de Google.