Publicidad

El texto de Joel Martínez, publicado en Reforma el 23 de octubre de 2025, analiza las expectativas del mercado ante las próximas decisiones de los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal (Fed), y su impacto en Banxico. Se centra en la anticipación de recortes en las tasas de interés y el fin del Quantitative Tightening (QT), considerando el contexto económico y político, incluyendo la administración de Donald Trump.

Se espera que la Fed recorte la tasa de referencia en 25 puntos base para ubicarla en el rango de 3.75 a 4 por ciento.

📝 Puntos clave

  • Se anticipa una ola de comunicados de bancos centrales de países desarrollados, incluyendo la Fed, el Banco de Canadá, el Banco de Japón y el Banco Central Europeo.
  • El mercado espera que la Fed anuncie un recorte de 25 puntos base en su tasa de referencia y ponga fin al Quantitative Tightening (QT).
  • Publicidad

  • El gobierno de Donald Trump ha logrado avances en la estabilización de las finanzas públicas, aunque el mercado laboral sigue siendo frágil.
  • El déficit presupuestario de 2025 se moderó en comparación con 2024, aunque sigue siendo significativo.
  • Las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed, reflejan preocupación por la debilidad del mercado laboral.
  • Se espera que Banxico siga una política monetaria dovish, con recortes en su tasa de interés en los próximos comunicados.
  • La mayoría de las tesorerías esperan un recorte de 25 pb en el comunicado del 6 de noviembre por parte de Banxico.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de Joel Martínez?

La preocupación radica en la fragilidad del mercado laboral, según las declaraciones de Jerome Powell, lo que podría justificar una política monetaria más expansiva por parte de la Fed, pero también podría indicar problemas subyacentes en la economía.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede extraer del texto de Joel Martínez?

El aspecto más positivo es la moderación del déficit presupuestario en 2025 en comparación con 2024, lo que sugiere una cierta estabilización de las finanzas públicas bajo la administración de Donald Trump.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma judicial, con la promesa de mejorar la justicia, ha resultado en un sistema más lento, incierto y menos profesional.

El autor advierte que el aumento de la presión fiscal sobre las empresas, aunque popular, podría tener consecuencias negativas para la economía y los ciudadanos.

Un desplome similar al de las punto com podría generar una pérdida de 20 billones de dólares en la riqueza de los hogares estadounidenses, equivalente al 70 por ciento del PIB de Estados Unidos.