Publicidad

Este texto, escrito por Marco A. Mares el 22 de octubre de 2025, aborda diversos temas de actualidad en México, desde las negociaciones comerciales con Estados Unidos hasta cambios en la política fiscal y movimientos en el sector empresarial.

El 28 de octubre es la fecha límite para las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos.

📝 Puntos clave

  • Marcelo Ebrard se muestra optimista sobre las negociaciones comerciales con Estados Unidos, aunque reconoce que aún hay temas pendientes como el acero y los autos.
  • La última reunión entre México y Estados Unidos se llevará a cabo en el contexto de la reunión de líderes de la APEC, con Jamieson Greer liderando la delegación estadounidense.
  • Publicidad

  • El SAT niega que la reforma fiscal aprobada implique espionaje digital, aclarando que solo busca acceso a información para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales.
  • Organizaciones civiles y expertos critican la reforma fiscal, argumentando que permite un acceso desproporcionado a bases de datos privadas.
  • Gonzalo Hernández Licona será el nuevo director del Observatorio Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
  • GE Vernova comprará la participación de Xignux en Prolec GE por 5,275 millones de dólares, una operación que se espera concluir a mediados de 2026.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del texto?

La reforma fiscal que permite al SAT acceder a información de plataformas digitales genera preocupación por la posible vulneración de la privacidad y la falta de salvaguardas adecuadas.

¿Cuál es el aspecto más positivo del texto?

El optimismo en las negociaciones comerciales con Estados Unidos y la inversión de GE Vernova en Prolec GE son señales positivas para la economía mexicana.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se desistió de cobrar retroactivamente el IVA a las aseguradoras, evitando así demandas internacionales y el quiebre de varias empresas.

El FMI prevé para 2025 un déficit fiscal de 4.3%, el más alto en dos décadas.

El PAN busca reconectar con sus raíces ideológicas, pero enfrenta críticas por la percepción de que este movimiento es anacrónico y poco realista en el contexto actual.