Publicidad

El texto, escrito por Marta Milewska el 22 de octubre de 2024, analiza las oportunidades y desafíos del nearshoring en México, en el contexto de la globalización y la relocalización de las cadenas de valor.

Resumen

  • La pandemia aceleró el nearshoring, impulsando a las empresas a regionalizar sus cadenas de valor para reducir riesgos logísticos y económicos.
  • México se posiciona como un destino estratégico para el nearshoring, ofreciendo ventajas como su cercanía con Estados Unidos, su principal socio comercial, y costos operativos más bajos que China.
  • Publicidad

  • El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) proporciona aranceles preferenciales y acceso a un mercado de más de 330 millones de consumidores.
  • Para evaluar la viabilidad del nearshoring en México, se deben considerar tres aspectos clave:
    • Incentivos fiscales: El gobierno federal ofrece incentivos específicos para atraer inversión extranjera directa en sectores clave.
    • Costos laborales: Los costos laborales en México son más bajos que en China y Estados Unidos, lo que puede generar ahorros en la producción.
    • Comercio exterior y el T-MEC: El T-MEC exige el cumplimiento de normativas específicas para acceder a los beneficios del tratado.
  • A pesar de las oportunidades, existen desafíos como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la incertidumbre política en Estados Unidos.

Conclusión

El texto destaca el rol estratégico del área de impuestos en la planificación y ejecución exitosa de estrategias de nearshoring. Con un profundo conocimiento del negocio y el respaldo de nuevas tecnologías, el área fiscal puede convertirse en un catalizador del crecimiento y la competitividad empresarial, ofreciendo oportunidades para profesionales y organizaciones interesadas en el nearshoring.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la persistencia de la negación de problemas evidentes por parte del gobierno mexicano, incluso con pruebas documentadas.

La FGR obtuvo una orden de aprehensión contra Julio César Chávez Jr. en enero de 2023, pero no actuó hasta su detención en Estados Unidos.

Peña Nieto niega categóricamente las acusaciones y se muestra dispuesto a enfrentar cualquier investigación.