La conectividad aérea en América Latina
Rosario Avilés
El Economista
América Latina 🌎, ALTA ✈️, IATA 🤝, Combustible Sostenible de Aviación (SAF) ⛽, Crecimiento 📈
Rosario Avilés
El Economista
América Latina 🌎, ALTA ✈️, IATA 🤝, Combustible Sostenible de Aviación (SAF) ⛽, Crecimiento 📈
Publicidad
El texto de Rosario Avilés, fechado el 21 de Octubre de 2025, reflexiona sobre la evolución del transporte aéreo en América Latina, desde la dependencia de Estados Unidos hasta el impulso actual gracias a organizaciones como ALTA e IATA. Se analizan los desafíos y oportunidades para un mayor crecimiento y sostenibilidad del sector.
El tráfico aéreo en América Latina creció un 4.7% interanual, con un factor de ocupación promedio del 85%, alcanzando 320.6 millones de pasajeros entre enero y agosto.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de infraestructura, las regulaciones excesivas y los altos impuestos en varios países son los principales factores que limitan el potencial de crecimiento del sector aéreo en América Latina.
Se destaca el crecimiento del tráfico aéreo en la región, impulsado por organizaciones como ALTA e IATA, y el avance hacia la sostenibilidad con el apoyo al Combustible Sostenible de Aviación (SAF).
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que el gobierno mexicano busca una participación del 46% de la iniciativa privada y 54% para el gobierno en la generación eléctrica.
El PAN se encuentra en una encrucijada, buscando un nuevo rumbo en un panorama político dominado por figuras como Andrés Manuel López Obrador y la creciente influencia de Ricardo Salinas.
La UNAM está siendo objeto de una campaña de inestabilización que busca generar miedo y descontrol.
Un dato importante es que el gobierno mexicano busca una participación del 46% de la iniciativa privada y 54% para el gobierno en la generación eléctrica.
El PAN se encuentra en una encrucijada, buscando un nuevo rumbo en un panorama político dominado por figuras como Andrés Manuel López Obrador y la creciente influencia de Ricardo Salinas.
La UNAM está siendo objeto de una campaña de inestabilización que busca generar miedo y descontrol.