Historias de opresión y libertad: Václav Havel
Héctor Aguilar Camín
Grupo Milenio
Havel ✍️, Autocracia 🚨, Resistencia 💪, Libertad 🕊️, México 🇲🇽
Columnas Similares
Héctor Aguilar Camín
Grupo Milenio
Havel ✍️, Autocracia 🚨, Resistencia 💪, Libertad 🕊️, México 🇲🇽
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Héctor Aguilar Camín, fechado el 21 de octubre de 2025, reflexiona sobre la vigencia del ensayo "El poder de los que no tienen poder" de Václav Havel, escrito en 1978. El autor establece un paralelismo entre la realidad descrita por Havel en la Europa central socialista y la situación actual en México, sugiriendo un resurgimiento de tendencias autocráticas.
La aceptación colectiva de las reglas del juego totalitario es el secreto mayor del orden socialista.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en la insinuación de que México está experimentando un retroceso hacia formas de gobierno autocráticas. La referencia a la pertinencia del ensayo de Havel sugiere que la sociedad mexicana podría estar cayendo en patrones de obediencia pasiva, aceptación de mentiras y falta de libertad de expresión, similares a los observados en la Europa central socialista.
El mensaje esperanzador reside en la idea de que la resistencia individual y la defensa de la verdad son herramientas poderosas para combatir la autocracia. El texto alienta a la creación de una "polis paralela", un espacio donde se promueva la libertad, la dignidad y la solidaridad, y donde se desafíen las normas impuestas por el sistema. La defensa de la libertad de los demás es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa y democrática.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.