Publicidad

Este texto de Elio Masferrer Kan, escrito el 21 de Octubre de 2025, analiza la información sobre religión obtenida a través de los censos de población y económicos en México, destacando las dificultades metodológicas y las tendencias observadas en la afiliación religiosa, especialmente en el contexto de las iglesias evangélicas y la Iglesia Católica.

Un dato importante es la disminución de templos católicos registrados por el INEGI debido al cierre por falta de personal, mientras que los templos evangélicos se han incrementado significativamente.

📝 Puntos clave

  • Los censos de población en México han incluido la pregunta sobre religión desde 1895, pero la metodología actual presenta problemas al asumir que los creyentes se adhieren a una sola iglesia.
  • El Censo de Población del 2020 incluyó casillas para ateos y agnósticos.
  • Publicidad

  • Los censos económicos, a partir de 2019, incorporaron a los establecimientos religiosos, permitiendo ponderar el grado de institucionalización de las diferentes propuestas religiosas.
  • Hasta 1992, todos los lugares de culto eran propiedad de la nación, administrados por el INDABIN, que reportaba 68,616 templos, de los cuales 42,416 eran católicos y 25,200 no católicos.
  • El Censo Económico de 2019 registró 86,857 establecimientos religiosos, con 32,049 católicos y 50,519 cristianos evangélicos, mostrando una disminución de los católicos y un aumento de los evangélicos.
  • El campo cristiano evangélico está atomizado, con predominio de iglesias pentecostales, muchas de ellas fundadas en México.
  • Las "iglesias históricas" (presbiterianos, metodistas, bautistas, adventistas, Testigos de Jehová, mormones) mantienen una presencia significativa.
  • La Confraternidad de Iglesias Cristiano Evangélicas (CONFRATERNICE), dirigida por el pastor Arturo Farela, coordina más de 400 asociaciones religiosas, sumando más de 10,000 congregaciones.
  • Ninguna iglesia puede arrogarse la representatividad del campo religioso en términos de política electoral. La Iglesia Católica está en crisis, las iglesias históricas tienen presencia pero no son mayoría, y los pentecostales están divididos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que se puede hacer al texto de Elio Masferrer Kan?

  • La principal crítica es la dificultad metodológica de los censos para captar la complejidad de las creencias religiosas en México, especialmente al asumir que los creyentes se adhieren a una sola iglesia, lo que puede llevar a una representación inexacta de la realidad religiosa del país.

¿Cuál es el aspecto más valioso del análisis presentado por Elio Masferrer Kan?

  • El aspecto más valioso es la utilización de datos de los censos de población y económicos para analizar las tendencias en la afiliación religiosa en México, especialmente el crecimiento de las iglesias evangélicas y la disminución de la presencia de la Iglesia Católica, así como la identificación de la atomización del campo evangélico y la importancia de organizaciones como CONFRATERNICE.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.

El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.

El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.