Publicidad

El texto de Gerardo Esquivel, fechado el 20 de octubre de 2025, analiza la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, específicamente el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos, incluyendo aquellos con edulcorantes. El autor cuestiona la lógica y la equidad de este impuesto.

El impuesto a refrescos impacta desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos.

📝 Puntos clave

  • Se aprobó en la Cámara de Diputados un aumento al IEPS a refrescos, incluyendo los que usan edulcorantes.
  • El autor considera cuestionable este impuesto por gravar bebidas sin calorías, alternativas a las azucaradas.
  • Publicidad

  • Se llegó a un acuerdo con la Secretaría de Salud para un gravamen diferenciado: 3.08 pesos por litro para bebidas azucaradas y 1.5 pesos para las que usan edulcorantes.
  • El autor argumenta que la justificación del impuesto parece más recaudatoria que por salud pública.
  • El impuesto es regresivo, afectando más a las personas de menores ingresos, quienes destinan un mayor porcentaje de su gasto a refrescos.
  • El autor critica que se use un impuesto regresivo como el IEPS a refrescos mientras se critica el IVA en alimentos, también regresivo.
  • Se cuestiona por qué no se opta por aumentar impuestos directos, como el Impuesto sobre la Renta, que son progresivos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que destaca el texto sobre la nueva Ley de Ingresos?

La regresividad del impuesto, que afecta desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos, quienes destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo de refrescos.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, podría rescatarse de la implementación de este impuesto?

La potencial recaudación de fondos que podrían destinarse a la salud, aunque el autor cuestiona si este beneficio justifica el costo de la regresividad del impuesto.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Cada día mueren alrededor de 18 mujeres por cáncer de mama en México.

El texto sugiere que Altagracia Gómez, heredera de Minsa, está influyendo en las decisiones económicas del gobierno actual, beneficiándose de conexiones políticas que se remontan al Fobaproa.

El acto de Jorge Romero de mirar constantemente su reloj se interpreta como una metáfora de la impuntualidad política del PAN.