Publicidad

El texto describe el centro cultural clandestino Bélgica 204, ubicado en la colonia Portales de la Ciudad de México, que surgió en 2015 como un espacio para evitar que el editor Miguel Ángel Leal “Michi” perdiera su vivienda por un atraso en el pago de la renta.

Resumen

  • Bélgica 204 se convirtió en un espacio para la expresión artística, con actividades como "Los paladares", donde se ofrecían platillos a bajo costo, y eventos culturales como lecturas de tarot, presentaciones de libros, conferencias, proyecciones de cine y conciertos.
  • El espacio fue impulsado por un grupo de artistas, entre ellos el escritor Javier Elizondo, la traductora Lucrecia Orensanz, su hermano el arquitecto Felipe “Pipe”, el editor Federico Ponce de León, la baterista Brisa Vázquez y el músico Miki Guadamur.
  • Publicidad

  • Bélgica 204 se caracterizaba por su ubicación fuera de las zonas "monopolizadas por hordas de hipsters", lo que le permitió atraer a un público diverso, incluyendo artistas como el pintor César Rangel, el diseñador gráfico Lance Wyman, y el compositor Wilfrido Terrazas.
  • El centro cultural albergó exposiciones de arte, presentaciones de obras de teatro como "Carne de venado" de César Rangel, y eventos musicales como "El Aracle", organizado por Wilfrido Terrazas.
  • A pesar de las quejas de los vecinos por el ruido, Bélgica 204 se convirtió en un espacio de encuentro para artistas y público, ofreciendo un ambiente de experimentación y colaboración.

Conclusión

Bélgica 204 fue un espacio cultural efímero pero significativo, que demostró que la creatividad y la colaboración pueden florecer en los lugares más inesperados, desafiando las convenciones y ofreciendo un espacio para la expresión artística sin restricciones. Su legado reside en la inspiración que brindó a artistas y público, y en la memoria de un espacio donde la cultura se vivió con pasión y autenticidad.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La capacidad de exportación de GNL en Norteamérica podría más que duplicarse para 2029.

Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.

Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.