Publicidad

El texto escrito por Juan María Naveja el 2 de Octubre de 2025 analiza la situación de la inversión en ciencia, tecnología e innovación en México, comparándola con las recomendaciones internacionales y el desempeño de otros países. El autor critica la falta de inversión y sus consecuencias en la educación y el desarrollo del país.

El presupuesto destinado a ciencia, tecnología e innovación en México es el más bajo de los últimos 18 años, representando solo el 0.16% del PIB.

📝 Puntos clave

  • El presupuesto para ciencia, tecnología e innovación en México ha disminuido significativamente, situándose muy por debajo de las recomendaciones de la UNESCO y los estándares de la OCDE.
  • A pesar de la llegada de la Presidenta Sheinbaum, con formación científica, no se ha observado un aumento en la inversión en educación, ciencia y tecnología.
  • Publicidad

  • La deserción escolar ha aumentado, especialmente en el nivel de bachillerato, y el rendimiento en pruebas como PISA muestra un atraso en matemáticas y lectoaprendizaje.
  • El acceso a estudios de posgrado es limitado, con baja representación de mujeres y personas de comunidades indígenas.
  • Se critica la apertura de universidades de bajo nivel en lugar de fortalecer las instituciones públicas existentes y ofrecer becas para estudiantes destacados.
  • La falta de inversión afecta la formación docente, la producción de materiales educativos y las evaluaciones, comprometiendo la calidad de la enseñanza.
  • El bajo número de patentes refleja el estancamiento en el desarrollo tecnológico del país.
  • El autor argumenta que la falta de inversión en ciencia, tecnología e innovación impide la consolidación del nearshoring y el desarrollo económico de México.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se destaca en el texto sobre la situación de la ciencia y la tecnología en México?

La falta de inversión en ciencia, tecnología e innovación, que se traduce en un presupuesto históricamente bajo y un estancamiento en el desarrollo del país, afectando la educación, la investigación y la competitividad a nivel internacional.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, podría rescatarse del texto, aunque sea de forma implícita?

La creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación por la Presidenta Sheinbaum, aunque su impacto aún no sea visible, representa una oportunidad potencial para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en México, siempre y cuando se acompañe de una inversión adecuada y políticas efectivas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El dato más impactante es la acusación de que autoridades de Tabasco ordenaban ejecutar personas en Chiapas para manipular las estadísticas de homicidios.

Un dato importante es la orden de Estados Unidos a Salinas Pliego de pagar sus deudas y cancelar sus demandas en México.

El texto revela una red de élite empresarial que cometía crímenes con la complicidad de las autoridades.