El texto de Mauricio Jalife del 2 de octubre de 2024 analiza el Índice Mundial de Innovación 2024, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) el 26 de septiembre. El texto destaca las tendencias globales en innovación y la posición de México en el ranking.

Resumen

  • El Índice Mundial de Innovación 2024 muestra una desaceleración en la innovación global, con un retroceso en las publicaciones científicas, el capital de riesgo y las solicitudes internacionales de patentes en 2023.
  • El gasto en investigación y desarrollo (I+D) también se ha ralentizado, con una caída del 36% en las inversiones de capital riesgo en 2022 y otra del 39% en 2023.
  • Las solicitudes internacionales de patentes registraron una disminución del 1.8% en 2023, la primera desde 2009, lo que se atribuye a la reducción en el capital de riesgo y la inversión en I+D.
  • A pesar de la desaceleración general, se observa un avance notable en campos tecnológicos como la salud, la potencia informática, la tecnología 5G, la robótica y los vehículos eléctricos.
  • El avance de las tecnologías verdes ha sido más lento que la media del decenio, lo que plantea desafíos para reducir el consumo energético de los superordenadores y mantener el descenso de los precios de las baterías eléctricas.
  • México mejoró dos posiciones en el ranking del Índice Mundial de Innovación, alcanzando el puesto 56, pero su crecimiento en innovación sigue siendo lento.
  • Brasil ocupa la posición 50 y Chile la 51 en el ranking.
  • Suiza encabeza el listado, seguida de Suecia, Estados Unidos, Singapur y Reino Unido.
  • China, Turquía, India, Vietnam y Filipinas han mostrado el mayor crecimiento innovador en la última década.

Conclusión

El texto de Mauricio Jalife destaca la importancia de la innovación para el desarrollo económico y social de México. El autor argumenta que el país tiene un gran potencial para crear tecnologías verdes, pero necesita un clima favorable a la inversión y la innovación. El texto hace un llamado al nuevo gobierno y al sector empresarial para que aprovechen las oportunidades que ofrece el nearshoring y se comprometan con la ciencia y la tecnología.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La nueva ley busca fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en el sector de telecomunicaciones, otorgando mayores facultades a la Agencia de Transformación Digital.

La amenaza de intervención militar de Estados Unidos en México.

La eliminación del requisito de permiso para repartir volantes en Cuautitlán Izcalli busca combatir la extorsión policial.

Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.