Publicidad

Este texto de Alejandro Espinosa Yanez, fechado el 19 de Octubre de 2025, analiza la evolución de la subcontratación en México, desde su prohibición en 2021 hasta su transformación en la "uberización" del trabajo. El autor explora cómo la búsqueda de la maximización de la rentabilidad ha llevado a la precarización laboral y a la erosión de la identidad laboral.

Un dato importante es la conexión que establece el autor entre la subcontratación pre-2021 y la uberización como estrategias para maximizar la rentabilidad a expensas de los derechos laborales.

📝 Puntos clave

  • La subcontratación en México fue prohibida en abril de 2021 en lo referente al suministro de personal, permitiéndose solo la contratación de servicios especializados.
  • Antes de la prohibición, estados como Nuevo León, México, Coahuila, Jalisco, Guanajuato y Querétaro destacaban por la alta participación del personal subcontratado en las manufacturas.
  • Publicidad

  • La subcontratación fragmenta la relación entre trabajador y empleador, generando precariedad laboral y dificultando la construcción de una identidad laboral sólida.
  • La "uberización" se presenta como una evolución de la subcontratación, donde el trabajador asume los costos y riesgos, mientras que la plataforma digital ejerce el control a través de algoritmos.
  • Tanto la subcontratación como la uberización erosionan la identidad laboral y dificultan la organización colectiva de los trabajadores.
  • La subcontratación, a pesar de estar prohibida, persiste y se transforma, siendo la matriz organizacional de la uberización.
  • Plataformas como Uber, Rappi, Didi, entre otras, utilizan sistemas de supervisión algorítmica que absorben el conocimiento práctico del repartidor y lo devuelven en órdenes automáticas.
  • El Observatorio Legislativo Argentino comenta sobre la uberización, que ésta “Ha logrado sortear los mandatos de derechos conquistados por los trabajadores y generar una metodología de precarización laboral impune. Cada vez son más las empresas que utilizan este modelo como Pedidos Ya, Rappi, Uber, Eats y Glovo” (Uberización, la nueva modalidad de precarización laboral, Argentina, 09/11/2021).

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto sobre el futuro del trabajo en México?

La intensificación de la precarización laboral y la erosión de la identidad laboral a través de la "uberización", donde los trabajadores asumen los riesgos y costos, mientras que las plataformas digitales ejercen el control sin asumir responsabilidades. Esto dificulta la organización colectiva y la defensa de los derechos laborales.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede extraer del análisis de Alejandro Espinosa Yanez?

La identificación clara de la continuidad entre la subcontratación y la uberización como estrategias para maximizar la rentabilidad a expensas de los derechos laborales. Esta comprensión puede ser un primer paso para desarrollar estrategias más efectivas para proteger a los trabajadores en la era digital.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la advertencia sobre la erosión democrática en México tras la reforma a la Ley de Amparo.

Un dato importante es que la reforma a la Ley de Amparo fue aprobada en el Senado sin mayor análisis ni discusión.

Un dato importante es la propuesta de colaboración entre México y España para impulsar la agricultura regenerativa, aprovechando la experiencia europea en digitalización y sostenibilidad.