Publicidad

El texto de Lenia Batres, escrito el 19 de octubre de 2025, analiza la lucha por el derecho al voto femenino en México, desde la iniciativa de Hermila Galindo en 1916 hasta la consolidación de la paridad de género en la política mexicana a finales de 2024. Se destaca la resistencia inicial, las ambigüedades en la redacción constitucional y los avances graduales logrados a través de la movilización social y las reformas legales.

Un dato importante es que la reforma constitucional que otorgó el voto a las mujeres en México se logró hasta 1953, después de décadas de lucha y resistencia.

📝 Puntos clave

  • Hermila Galindo propuso en 1916 al Congreso Constituyente el derecho al voto femenino, pero fue rechazada.
  • En el Congreso Constituyente, algunos diputados expresaron su preocupación por la posibilidad de que las mujeres se organizaran para votar y ser votadas.
  • Publicidad

  • La Constitución de 1917 no incluyó explícitamente a las mujeres como ciudadanas con derecho al voto.
  • En 1947 se otorgó el derecho al voto femenino a nivel municipal.
  • La reforma del 17 de octubre de 1953 reconoció a las mujeres como ciudadanas con derecho a votar y ser votadas.
  • En 1952, 20 mil mujeres se manifestaron para exigir el cumplimiento de la promesa de campaña de Adolfo Ruiz Cortines de establecer derechos políticos plenos para las mujeres.
  • A finales de 2024, México había logrado avances significativos en la paridad de género en la política, incluyendo un Poder Legislativo Federal paritario, un gabinete presidencial paritario, una Suprema Corte de Justicia de la Nación con mayoría de mujeres, 27 entidades federativas con congresos locales paritarios, 13 gobernadoras y una mujer Presidenta de la República.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el proceso histórico descrito en el texto?

La lentitud y la resistencia mostrada por los legisladores y la sociedad en general para reconocer los derechos políticos de las mujeres. La ambigüedad en la redacción de la Constitución de 1917, que deliberadamente excluyó a las mujeres del derecho al voto, y la necesidad de una reforma hasta 1953 para corregir esta injusticia, reflejan una persistente discriminación de género en la política mexicana.

¿Cuáles son los aspectos positivos y logros destacados en el texto?

La perseverancia y la lucha incansable de mujeres como Hermila Galindo y las 20 mil mujeres que se manifestaron en 1952, así como la posterior consolidación de la paridad de género en las instituciones políticas mexicanas a finales de 2024. Estos avances demuestran un cambio significativo en la inclusión y representación de las mujeres en la vida pública del país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un diputado panista de Chihuahua, simpatizante de Javier Milei y Charles Kirk, se opone al "lenguaje inclusivo" en las escuelas.

La experiencia personal del autor con el IMSS le permite ofrecer una perspectiva valiosa sobre el funcionamiento y las áreas de mejora del sistema de salud pública.

Un dato importante es la aclaración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México sobre la supuesta división del archivo de Elena Poniatowska.