Reconversión de oficinas en Ciudad de México: ¿solución al déficit de vivienda o falso dilema?
Luis Miguel Martínez Anzures
El Heraldo de México
Reconversión 🔄, Vivienda 🏘️, Déficit 📉, Movilidad 🚗, Ciudad de México 🇲🇽
Luis Miguel Martínez Anzures
El Heraldo de México
Reconversión 🔄, Vivienda 🏘️, Déficit 📉, Movilidad 🚗, Ciudad de México 🇲🇽
Publicidad
Este texto, escrito por Luis Miguel Martínez Anzures el 17 de Octubre de 2025, analiza la reconversión de oficinas en vivienda como una posible solución al déficit habitacional en la Ciudad de México, considerando sus implicaciones en la movilidad urbana y la planeación urbana.
Un dato importante es que la Ciudad de México enfrenta un déficit de más de 600 mil viviendas.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal dificultad radica en los altos costos de adaptación, que pueden incrementar los costos hasta en un 40% respecto a una construcción nueva, especialmente si se busca vivienda asequible. Además, las regulaciones de zonificación y uso de suelo en la Ciudad de México presentan obstáculos que dificultan la reconversión masiva.
El principal beneficio es el aprovechamiento eficiente del suelo urbano subutilizado, lo que podría incrementar la oferta habitacional en zonas céntricas y bien conectadas, contribuyendo a mitigar el déficit de vivienda y revitalizar áreas deterioradas. Además, podría reducir los desplazamientos diarios y mejorar la movilidad urbana.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es el adeudo de más de 14 millones de dólares a las pymes proveedoras de la CCC Lerdo.
Hermeto Pascoal es considerado una figura clave de la música brasileña, cuyo legado trascendió géneros, fronteras y convenciones.
El telégrafo fue introducido a México por Juan de la Granja en 1849.
Un dato importante es el adeudo de más de 14 millones de dólares a las pymes proveedoras de la CCC Lerdo.
Hermeto Pascoal es considerado una figura clave de la música brasileña, cuyo legado trascendió géneros, fronteras y convenciones.
El telégrafo fue introducido a México por Juan de la Granja en 1849.