El desastre del desastre
Rodrigo Perezalonso
El Economista
FONDEN 💸, México 🇲🇽, Desastres 🌪️, Prevención 🚧, Vulnerabilidad 💔
Columnas Similares
Rodrigo Perezalonso
El Economista
FONDEN 💸, México 🇲🇽, Desastres 🌪️, Prevención 🚧, Vulnerabilidad 💔
Columnas Similares
Publicidad
El siguiente resumen se basa en el texto escrito por Rodrigo Perezalonso el 16 de Octubre de 2025, el cual analiza la situación de la gestión de desastres naturales en México, particularmente tras la desaparición del FONDEN. El autor argumenta que la eliminación de este fondo ha dejado al país vulnerable y expuesto a mayores costos económicos y sociales debido a la falta de una política de prevención y financiamiento estructurada.
La desaparición del FONDEN ha dejado a México vulnerable ante los desastres naturales, aumentando los costos económicos y sociales.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La eliminación del FONDEN y la consecuente falta de un sistema de protección financiera estructurado en México es el aspecto más negativo. Esto ha llevado a una respuesta lenta, discrecional e ineficiente ante los desastres naturales, aumentando los costos económicos y sociales para las comunidades afectadas y los gobiernos estatales.
El texto destaca que otros países han implementado sistemas de prevención y financiamiento más efectivos, lo que sugiere que México puede aprender de estas experiencias y reinstaurar un sistema similar al FONDEN o incluso mejorarlo. Además, se enfatiza la importancia de la prevención, lo que podría generar conciencia sobre la necesidad de invertir en medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto anticipa un 2026 aún más complicado para México debido a la precaria situación de las finanzas públicas y la persistencia de políticas populistas.
El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado es un punto central en el análisis del autor.
Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.
El texto anticipa un 2026 aún más complicado para México debido a la precaria situación de las finanzas públicas y la persistencia de políticas populistas.
El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado es un punto central en el análisis del autor.
Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.