Publicidad

El texto, escrito por Juan Antonio Martínez Barrios el 10 de octubre de 2024, analiza la situación de seguridad en Coahuila y destaca la coordinación entre el gobierno estatal y federal.

Resumen

  • Coahuila se beneficiará de una efectiva coordinación con el gobierno federal en materia de seguridad, lo que permitirá mantener bajos los índices de criminalidad y delitos de alto impacto.
  • El gobernador Manolo Jiménez Salinas ha destacado la buena relación con el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
  • Publicidad

  • El "Modelo Coahuila", implementado en el sexenio anterior, ha tenido resultados positivos en seguridad y García Harfuch ha anunciado que se basará en sus ejes de prevención, proximidad, inteligencia y fuerza.
  • Jiménez Salinas avaló la estrategia federal y destacó la inversión de más de 3 mil millones de pesos en seguridad por parte del exgobernador Miguel Ángel Riquelme, incluyendo la creación de 18 cuarteles militares, compra de patrullas y armamento, tecnología y capacitación.
  • Jiménez Salinas se muestra decidido a mantener el blindaje en Coahuila, que actualmente ocupa el tercer lugar con la mejor percepción de seguridad, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
  • El fiscal general del Estado, Gerardo Márquez Guevara, destacó la disminución de delitos de alto impacto, como extorsiones, secuestros y homicidios, atribuyéndolo a la colaboración entre los órdenes de gobierno.

Conclusión

El texto destaca la importancia de la coordinación entre el gobierno estatal y federal para mantener la seguridad en Coahuila. La inversión en seguridad, la implementación del "Modelo Coahuila" y la buena relación con las autoridades federales son factores clave para el éxito en la lucha contra la delincuencia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión pública en el primer trimestre del año representa solo el 2.3 por ciento del PIB, un desplome significativo desde el 6.2 por ciento alcanzado durante el gobierno de Calderón.

El posible arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a EE.UU. podría significar 150 mil millones de dólares pagados por los importadores estadounidenses.

Un dato importante es la extensión de 45 días para CIBanco e Intercam, lo que permite una escisión ordenada y da tiempo a los privados para decidir con qué institución operar.