Publicidad

Este texto, escrito por Carlos Hurtado el 1 de octubre de 2025, analiza la situación económica actual de México, contrastando el discurso oficial del gobierno con los datos económicos reales. El autor presenta una serie de indicadores que sugieren que la economía mexicana no está tan sólida como se afirma, señalando áreas de preocupación en crecimiento, empleo, inversión y finanzas públicas.

Un dato importante es la fuerte caída en la inversión física pública, que disminuyó un 36%.

📝 Puntos clave

  • El crecimiento económico en el primer semestre fue de solo 0.9% anual, el más bajo en dos décadas, exceptuando 2009, 2019 y 2020.
  • El consumo privado disminuyó un 0.5%, mientras que la inversión privada cayó un 4.4% y la pública un 22%.
  • Publicidad

  • El empleo formal está prácticamente estancado, con un aumento en el empleo informal y una disminución en el número de empleadores, especialmente los más pequeños.
  • La confianza empresarial refleja pesimismo, con los sectores de construcción, manufacturas y comercio mostrando deterioro en el factor "momento adecuado para invertir".
  • Las finanzas públicas muestran una fuerte caída en el gasto programable real (-7.8%) y en la inversión física pública (-36%).
  • El gasto en seguridad pública y salud también ha disminuido, mientras que el gasto en protección social ha aumentado.
  • La política económica del gobierno se considera inercial, priorizando los programas sociales con rentabilidad electoral sobre la consolidación fiscal y la inversión en capacidades e infraestructura.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del análisis de Carlos Hurtado sobre la economía mexicana?

La fuerte caída en la inversión física pública (-36%) y la disminución en el gasto en áreas cruciales como seguridad pública y salud, sugieren una falta de inversión en el futuro del país y un posible deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Existe algún aspecto positivo o área de oportunidad que se pueda identificar en el texto, a pesar de las críticas?

El aumento en las exportaciones (12.8%) indica que México tiene potencial para competir en el mercado internacional y generar ingresos. Sin embargo, este potencial no se está aprovechando al máximo debido a la falta de inversión y a la política económica inercial del gobierno.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Nueva Familia Michoacana son los verdaderos mandamases de Valle.

Un dato importante es que Grupo Tomza y sus filiales concentran más de 300 permisos de distribución y expendio de gas LP en el país.

Un dato importante es que en 12 de los 30 países de la OCDE donde México tiene embajada, los representantes no son miembros del SEM.