El texto, escrito por José Woldenberg el 1 de octubre de 2024, explora la preocupante tendencia de la sociedad a normalizar comportamientos y prácticas que deberían ser repudiadas.

Resumen

  • Woldenberg argumenta que la sociedad se está acostumbrando a lo inaceptable, permitiendo que los ultrajes se conviertan en algo natural.
  • Señala que, aunque existen cambios espectaculares que llaman la atención, como elecciones o golpes de estado, hay otros cambios más sutiles pero igualmente profundos que erosionan la vida en común.
  • Woldenberg identifica dos niveles de desvergüenza:
    • El primer nivel se caracteriza por la normalización de comportamientos autoritarios, como el ataque del presidente a sus opositores, la manipulación de la información y la deslegitimación de las instituciones.
    • El segundo nivel se refiere a la normalización de prácticas que socavan la democracia, como la aprobación de reformas constitucionales sin debate, la manipulación de los tribunales electorales y la distorsión de la representación en el Congreso.
  • Woldenberg advierte que esta normalización de la desvergüenza podría llevar a un México más atropellado, intolerante y primitivo, donde la ley se convierte en una referencia lejana y la arbitrariedad se convierte en la norma.

Conclusión

Woldenberg concluye que la normalización de la desvergüenza es una amenaza para la convivencia civilizada y la democracia. Su texto es una llamada de atención para que la sociedad reaccione y rechace los comportamientos y prácticas que están erosionando los valores fundamentales de la democracia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto revela controversias políticas y posibles actos de corrupción que involucran a figuras prominentes de Morena y el PVEM en diferentes estados de México.

Brenda Pérez González lidera la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato (UQI), una institución destacada en el Bajío, con un fuerte compromiso social y una visión crítica de la política mexicana.

La disputa por la titularidad en el Poder Judicial mexiquense destaca por el predominio masculino entre los aspirantes.

El autor sugiere que el resurgimiento del tema del Fobaproa es una estrategia política para atacar a un crítico del gobierno.