Publicidad

El texto de Eduardo Rabasa, escrito el 1 de Octubre del 2024, explora la aparente contradicción entre la indignación hacia el auge de la extrema derecha en Europa y la aceptación de las monarquías en varios países.

Resumen

  • Rabasa observa que la extrema derecha está en ascenso en Europa, con partidos que promueven la pureza nacional y racial en países como Austria, Croacia, República Checa, Finlandia, Hungría, Italia, Holanda, Eslovaquia, Francia, Suecia y Estados Unidos.
  • Rabasa argumenta que estas ideas, basadas en el miedo y el odio, son inaceptables.
  • Publicidad

  • Sin embargo, Rabasa también señala que en países como Reino Unido, España, Noruega, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia y Luxemburgo, las monarquías siguen existiendo, transmitiendo el poder de manera hereditaria y sanguínea.
  • Rabasa cuestiona la aparente contradicción entre la condena de la extrema derecha y la aceptación de las monarquías, ambas basadas en la pureza racial y la exclusión.
  • Rabasa critica la inclusión de monarcas en eventos políticos, argumentando que su presencia es simbólica pero no menos problemática que la de líderes religiosos con influencia política.
  • Rabasa considera absurdo que se genere polémica por la exclusión de un rey en una toma de posesión, mientras que se aceptan las monarquías como instituciones legítimas.

Conclusión

Rabasa concluye que la discusión pública sobre estos temas es esquizofrénica, con diferentes estándares para juzgar fenómenos similares. La aceptación de las monarquías, a pesar de sus raíces en la pureza racial y la exclusión, contrasta con la condena de la extrema derecha, que promueve ideas similares. Rabasa invita a reflexionar sobre la coherencia de nuestras opiniones y a cuestionar la legitimidad de las instituciones que perpetúan la desigualdad y la discriminación.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) regula la obligación de contribuir al gasto público bajo los principios de proporcionalidad y equidad.

La oposición se encuentra debilitada y limitada a protestas simbólicas.

Un dato importante es que México descendió tres posiciones en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa, ubicándose en el lugar 124 de 180 países.