Publicidad

El texto analiza las características iliberales del candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, en el contexto del orden neoliberal y su relación con el libre mercado, la política industrial y el etnonacionalismo.

Resumen

  • Donald Trump se aleja del orden neoliberal, inaugurado por Ronald Reagan y profundizado por Bill Clinton, George W. Bush y Barak Obama, debido a su desconfianza en el libre mercado y su inclinación hacia el proteccionismo.
  • Trump considera que el déficit comercial de Estados Unidos es responsabilidad de sus socios comerciales, Canadá y México, y ha impuesto aranceles y reglas de origen más estrictas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  • Publicidad

  • Trump ha incluido una cláusula en el T-MEC que prohíbe a los países signatarios mantener relaciones comerciales con economías que no sean de mercado, una medida considerada irrelevante por Branco Milanóvic.
  • Trump es un etnonacionalista WASP (blanco, anglosajón y protestante) que cree en la superioridad de los descendientes de los europeos.
  • Trump ha sido acusado de racismo por sus acciones, como la discriminación contra los negros en la década de 1970 y su apoyo a la pena de muerte para los cinco adolescentes negros y latinos acusados del ataque a una mujer blanca en Central Park en 1989.

Conclusión

El texto destaca las características iliberales de Donald Trump y su visión del mundo, que se basa en la desconfianza en el libre mercado, el proteccionismo y el etnonacionalismo. Estas características lo diferencian del orden neoliberal y plantean interrogantes sobre su capacidad para liderar Estados Unidos en un mundo globalizado.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La automatización, impulsada por la caída de los costos tecnológicos, amenaza la ventaja competitiva de México basada en la mano de obra barata.

El Paquete Económico 2026 se percibe como una estrategia para exprimir a las clases medias y emprendedores digitales, mientras se ignora a los grandes evasores y al sector informal.

El texto resalta la importancia de los perros como fuente de apoyo emocional y amor verdadero.