Este texto de Mateo Diego-Fernández, publicado el 8 de enero de 2025 en REFORMA, analiza las implicaciones de una reforma constitucional en México que elimina varios organismos reguladores, incluyendo la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), en el contexto de la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. El autor argumenta que esta reforma debilita la posición de México en las negociaciones del T-MEC y podría tener consecuencias económicas negativas.

La reforma constitucional que elimina reguladores clave en México, incluyendo la COFECE, debilita la posición del país en la próxima revisión del T-MEC y podría resultar en consecuencias económicas negativas.

Resumen:

  • La revisión del T-MEC en 2026 será difícil debido a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México y la posible victoria de la oposición conservadora en Canadá.
  • La reforma constitucional elimina reguladores importantes como la COFECE, encargada de la competencia económica, telecomunicaciones, transparencia, medición de la pobreza, mejora educativa y energía.
  • Aunque la reforma intenta mantener cierta autonomía a la COFECE, la reducción del 70% de su presupuesto la paralizará.
  • La debilitada COFECE viola los principios del T-MEC, lo que podría llevar a controversias internacionales y perjudicar la posición de México en las negociaciones.
  • El supuesto ahorro de recursos con la reforma es insignificante comparado con el daño económico potencial.

Conclusión:

  • La reforma constitucional es contraproducente, ya que debilita la posición de México en las negociaciones del T-MEC.
  • La reducción presupuestaria de la COFECE es una decisión perjudicial que compromete su eficacia y capacidad de acción.
  • Las consecuencias económicas negativas de esta reforma superan cualquier posible ahorro a corto plazo.
  • La reforma podría resultar en una violación del T-MEC, llevando a controversias internacionales.
  • Mateo Diego-Fernández concluye que la reforma es una decisión errónea con consecuencias negativas para la economía mexicana.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.

67,000 habitaciones nuevas se están incorporando a nivel nacional gracias a la incorporación de nuevas cadenas hoteleras a la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH).

La FAMEX 2025 se perfila como un evento clave en América Latina, con un enfoque en la innovación tecnológica, las oportunidades de inversión y el diálogo entre los actores del sector.