Publicidad

El texto de Rubén Alonso, escrito el 6 de enero de 2025, analiza las implicaciones de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica en México, específicamente en relación con el acceso a la información y la protección de datos personales, tras la desaparición del INAI.

La reforma constitucional, publicada el 20 de diciembre de 2024, eliminó el INAI y el Sistema Nacional de Transparencia, fragmentando las competencias en materia de transparencia.

Resumen:

  • La reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024 abrió un periodo de armonización de leyes hasta el 21 de marzo de 2025.
  • La eliminación del INAI y el Sistema Nacional de Transparencia fragmenta la garantía del acceso a la información.
  • Publicidad

  • La nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno asumirá funciones de transparencia, concentrando atribuciones y creando un esquema atomizado.
  • El reglamento interior de la nueva secretaría se publicó el 31 de diciembre de 2024.
  • La reforma se centra en las solicitudes de información, dejando de lado la transparencia activa (publicación de información).
  • Existe el riesgo de que la nueva Ley General resulte nugatoria de los principios constitucionales del derecho de acceso a la información.
  • Mientras se concreta la nueva Ley General, los estados tienen la oportunidad de configurar sus propios mecanismos de transparencia.

Conclusión:

  • La reforma constitucional genera incertidumbre sobre la garantía del acceso a la información en México.
  • La atomización de las competencias en materia de transparencia dificulta la armonización y el ejercicio efectivo de los derechos.
  • La ausencia de la transparencia activa representa una regresión en la materia.
  • La oportunidad para los estados de configurar sus propios mecanismos de transparencia depende de las "competencias" que se establezcan en la nueva Ley General.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la gestión de López Obrador por desmantelar instituciones y la actual administración de Sheinbaum por su enfoque centralista.

El texto denuncia la falta de acceso a la salud para personas con enfermedades raras en México.

Un dato importante es que el caso de Xóchitl no es aislado, sino que representa un patrón común en el sistema judicial mexicano, donde mujeres son criminalizadas por su vínculo con hombres acusados de delitos.