Publicidad

El texto de Mario Maldonado, escrito el 6 de enero de 2025, analiza la problemática del desabasto de medicamentos en México, centrándose en los retrasos en la compra consolidada de fármacos e insumos médicos para el periodo 2025-2026. Se exponen las discrepancias entre las declaraciones oficiales y la realidad en el terreno, destacando la influencia de ciertas figuras en los procesos de adquisición.

El retraso en la compra consolidada de medicamentos pone en riesgo el abasto a 26 instituciones públicas de salud.

Resumen

  • La Secretaría de Salud, dirigida por David Kershenobich, afirma que el retraso de más de un mes en la compra consolidada de medicamentos está dentro de lo previsto y que el riesgo de desabasto está superado.
  • Sin embargo, los laboratorios participantes reportan una situación diferente, y la compra complementaria, gestionada por Birmex (bajo la dirección de Iván de Jesús Olmos) mediante subasta en reversa (diseñada por Eduardo Clark), resulta crucial para los primeros dos meses de 2025.
  • Publicidad

  • La compra complementaria, que busca adquirir más de 2,000 claves de medicamentos de alta demanda, presenta retrasos significativos. Un ejemplo es la compra de 4 millones de piezas de sitagliptina-metformina para el IMSS (dirigido por Zoé Robledo) por un valor aproximado de 600 millones de pesos, con ofertas de laboratorios como Vanquish, Proveglia y Amarox Pharma aún sin adjudicar.
  • Emma López Juárez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de Birmex, prioriza el precio en la asignación de contratos, a pesar del historial de incumplimiento de los proveedores propuestos. Su pasado en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y su intento fallido de ocupar un puesto en el IMSS (en lugar de Borsalino González Andrade) son relevantes.
  • La situación de la compra complementaria refleja la problemática general de la compra consolidada: claves desiertas, laboratorios beneficiados y ofertas sin garantía de existencia de producto.
  • La Secretaría de Salud promete la asignación de contratos de la "megacompra" para el lunes 13 de enero, a pesar de los mínimos históricos de inventario.

Conclusión

  • El desabasto de medicamentos en México persiste como una problemática grave, con consecuencias para la salud pública.
  • La falta de transparencia y la influencia de ciertos actores en los procesos de compra pública contribuyen al problema.
  • La promesa de la Secretaría de Salud de resolver la situación a corto plazo requiere de una verificación rigurosa.
  • La situación financiera de Pemex, con deudas superiores a 400 mil millones de pesos, y las protestas de trabajadores en Tabasco y Campeche, agravan el panorama económico del país.
  • La elección judicial en junio en los estados, particularmente en el Estado de México, presenta desafíos organizativos y políticos, con tensiones internas en el Poder Judicial local.
  • Acapulco muestra una recuperación turística positiva, con alta ocupación hotelera durante la temporada vacacional de invierno.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La entrega masiva de criminales a Estados Unidos y el arresto de miembros del CJNG resaltan la cooperación en seguridad entre ambos países.

Un dato importante es la comparación del mundo actual con la distopía de "1984" de George Orwell, con tres grandes bloques dividiendo el mundo.

El texto denuncia la autoaniquilación del movimiento gobernante debido a la corrupción y el abandono de sus principios originales.