Publicidad

Este texto de Columna Invitada del 6 de Enero de 2025, escrito por el Dr. Ulises Mejía Haro, diputado federal por Zacatecas, argumenta en contra del uso de maíz transgénico en México, basándose en preocupaciones sobre la salud humana, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. El autor critica la influencia de corporaciones multinacionales y la resolución del panel de solución de controversias del T-MEC.

Dato importante: La resolución del panel de solución de controversias del T-MEC, que elimina la prohibición de importaciones de maíz transgénico a México, es considerada un despropósito por el autor, debido a la influencia de intereses económicos de Estados Unidos.

Resumen

  • Los organismos genéticamente modificados (OGMs) son seres vivos manipulados genéticamente para obtener características específicas, como la resistencia a plagas y herbicidas.
  • Las grandes corporaciones como Monsanto, Cargill, Dupont, Bunge y Bayer promueven los cultivos transgénicos, pero se basan en avances de investigación pública.
  • Publicidad

  • El herbicida glifosato, ampliamente usado con cultivos transgénicos, ha sido clasificado como "probablemente cancerígeno en humanos" por la OMS.
  • El uso del glifosato genera resistencia a herbicidas, contamina el medio ambiente y afecta la biodiversidad.
  • El cultivo de maíz transgénico genera dependencia tecnológica y alimentaria de corporaciones extranjeras.
  • México, centro de origen del maíz, debe proteger sus variedades nativas de la contaminación por maíz transgénico.
  • La resolución del panel del T-MEC, que permite la importación de maíz transgénico, es criticada por el autor.
  • Estados Unidos exporta a México más del 40% de su maíz, con un valor de 4.8 mil millones de dólares de enero a octubre de 2024.
  • La diputada Claudia Sheinbaum presentará una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en México.
  • El etiquetado obligatorio de productos con OGMs, según la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, es otra medida para limitar su consumo.

Conclusión

  • El autor aboga por la protección del maíz nativo mexicano y la soberanía alimentaria.
  • Se critica la influencia de las corporaciones multinacionales y la resolución del panel del T-MEC.
  • Se propone la prohibición de la siembra de maíz transgénico y el etiquetado obligatorio de productos con OGMs como medidas para proteger la salud y la biodiversidad.
  • El autor considera que la evidencia científica respalda la necesidad de estas medidas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El plan fiscal de Trump eleva el techo de la deuda estadunidense en cinco billones de dólares.

El presupuesto de Estados Unidos para deportaciones supera en gran medida el presupuesto de México para asistencia consular.

El texto argumenta que Ricardo Salinas Pliego es un "villano" debido a su historial de prácticas empresariales cuestionables y su relación con el poder político en México.