Información y conocimiento: pilares para formular políticas educativas
Eduardo Backhoff Escudero
El Universal
Información ℹ️, Conocimiento 🧠, Evidencia 📊, Sheinbaum 👩🏫, México 🇲🇽
Información y conocimiento: pilares para formular políticas educativas
Eduardo Backhoff Escudero
El Universal
Información ℹ️, Conocimiento 🧠, Evidencia 📊, Sheinbaum 👩🏫, México 🇲🇽
Este texto de Eduardo Backhoff Escudero, escrito el 31 de enero de 2025, analiza la importancia de la información y el conocimiento en la toma de decisiones de política educativa, contrastando gobiernos que priorizan la evidencia con aquellos que no lo hacen. Se centra particularmente en la gestión de la Dra. Sheinbaum y la aparente falta de interés en basar las decisiones educativas en datos objetivos.
La desaparición de CONEVAL y MEJOREDU, organismos generadores de información crucial sobre el sistema educativo y la situación socioeconómica de México, es un dato relevante.
Resumen:
Conclusión:
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El 91% de los casos de abuso sexual denunciados quedan en total impunidad en México.
El gobierno mexicano tuvo que recurrir a la banca de desarrollo para cubrir un pago de deuda externa, repitiendo una situación similar del año anterior.
Un dato importante: El autor advierte sobre la idealización del oficio de escritor y la importancia de aceptar la realidad del trabajo duro y la posibilidad del fracaso.
El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.
El 91% de los casos de abuso sexual denunciados quedan en total impunidad en México.
El gobierno mexicano tuvo que recurrir a la banca de desarrollo para cubrir un pago de deuda externa, repitiendo una situación similar del año anterior.
Un dato importante: El autor advierte sobre la idealización del oficio de escritor y la importancia de aceptar la realidad del trabajo duro y la posibilidad del fracaso.
El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.