Este texto de Eduardo Backhoff Escudero, escrito el 31 de enero de 2025, analiza la importancia de la información y el conocimiento en la toma de decisiones de política educativa, contrastando gobiernos que priorizan la evidencia con aquellos que no lo hacen. Se centra particularmente en la gestión de la Dra. Sheinbaum y la aparente falta de interés en basar las decisiones educativas en datos objetivos.

La desaparición de CONEVAL y MEJOREDU, organismos generadores de información crucial sobre el sistema educativo y la situación socioeconómica de México, es un dato relevante.

Resumen:

  • La información y el conocimiento son esenciales para el desarrollo de naciones y la toma de decisiones educativas efectivas.
  • Datos demográficos, socioeconómicos, académicos, de acceso y retención, e investigaciones son cruciales para diseñar políticas educativas eficientes e inclusivas.
  • La falta de información adecuada en la toma de decisiones educativas genera ineficiencia, desigualdades, falta de transparencia y adaptación tardía a los desafíos.
  • Los gobiernos que no priorizan la información suelen ser autoritarios, carentes de capacidad técnica y reactivos.
  • Los gobiernos que valoran el conocimiento son proactivos, transparentes y efectivos, construyendo políticas educativas transformadoras.
  • La gestión de la Dra. Sheinbaum plantea interrogantes sobre su enfoque en la toma de decisiones educativas, dada la desaparición de CONEVAL y MEJOREDU. La autora cuestiona si su gobierno se basa en datos objetivos o en suposiciones.
  • La creación del INEE en 2002 marcó un hito en la evaluación del Sistema Educativo Nacional (SEN) en México.

Conclusión:

  • La inversión en la recopilación y análisis de datos educativos es fundamental para el futuro de cualquier nación.
  • La transparencia y la evidencia son pilares para una política educativa efectiva e inclusiva.
  • La gestión de la Dra. Sheinbaum pone en relieve la importancia de la evidencia empírica en la toma de decisiones políticas.
  • El caso de México, con la desaparición de CONEVAL y MEJOREDU, sirve como ejemplo de los riesgos de no priorizar la información en la política educativa.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La concentración de poder en el Ejecutivo y la supresión de la libertad de expresión son los principales temores expresados por el autor.

5 terabytes de información fueron filtrados, revelando una extensa red de corrupción y manipulación.

Dato importante: El autor compara el mercado automotriz con el mercado de electrodomésticos, donde la mayoría de las marcas ofrecen productos similares y la lealtad a la marca es baja.

La filtración revela la posible participación de Arturo Zaldívar en una campaña de desprestigio contra otros ministros, utilizando recursos de la Corte y la colaboración de Javier Tejado de Televisa.