20% Popular

Este texto de Marisol Escárcega, publicado el 26 de enero de 2025 en Imagen De La Mujer, analiza la desigualdad de género en el mercado laboral mexicano, destacando la necesidad de priorizar el empleo femenino. Se argumenta que la histórica falta de remuneración por el trabajo doméstico realizado por mujeres, sumado a la brecha salarial y la segregación ocupacional, perpetúa la desigualdad económica y social.

La brecha salarial de género en México es del 0.53%, la segunda peor de Latinoamérica.

Resumen

  • La autora prioriza contratar mujeres para cualquier servicio que necesite, como una forma de combatir la desigualdad de género.
  • Históricamente, el trabajo de las mujeres, incluso el doméstico, ha sido desvalorizado y no remunerado, lo que se considera explotación laboral.
  • Las mujeres mexicanas ganan en promedio seis mil 360 pesos mensuales, tres mil pesos menos que los hombres, a pesar de realizar el mismo trabajo o incluso más. Más del 24% de las mujeres no tienen ingresos propios.
  • Existe una fuerte segregación ocupacional, con las mujeres sobrerrepresentadas en sectores como el cuidado, la docencia y el servicio doméstico (90%), y subrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (solo dos de cada cinco empleos).
  • La tasa de informalidad entre las mujeres es del 54.9 por ciento.
  • Solo el 36% de los puestos directivos y de mandos intermedios están ocupados por mujeres, y el 90% de las personas que pierden su trabajo son mujeres.
  • Solo el 3% de las mexicanas tienen su propio negocio.
  • Las mujeres tendrían que trabajar 60 días adicionales para igualar los ingresos de los hombres, quienes se benefician del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres.
  • La autora argumenta que, a pesar de la experiencia o títulos de los hombres, siempre priorizará a mujeres calificadas para un trabajo, ya que el empleo les garantiza una mayor libertad.

Conclusión

  • La desigualdad de género en el mercado laboral mexicano es profunda y sistémica.
  • Es necesario implementar políticas públicas y acciones individuales para reducir la brecha salarial y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres.
  • Priorizar la contratación de mujeres es una forma de contribuir a la justicia económica y social.
  • La desvalorización histórica del trabajo doméstico femenino debe ser reconocida y reparada.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

La suspensión de la iniciativa de "cobranza adelantada" en el Senado por presiones de Palacio Nacional.

El texto destaca la influencia de Donald Trump en la renegociación del T-MEC y las implicaciones para México.

10,000 militares mexicanos fueron enviados a la frontera norte.