Publicidad

Este texto de Jaime Muñoz Vargas, escrito el 25 de Enero de 2025, analiza la influencia de internet y las nuevas tecnologías en la formación del imaginario colectivo, especialmente la proliferación de contenidos crueles y la normalización de la crueldad como fuente de humor. El autor explora cómo la "inflación semiótica" de imágenes afecta el pensamiento y la empatía.

La normalización de la crueldad como fuente de humor en internet y las redes sociales es el tema central del texto.

Resumen

  • El texto utiliza el ejemplo del cuchillo para ilustrar la ambivalencia de las herramientas, trasladando esta idea a internet, que puede ser usada para el bien o para la propagación de la crueldad.
  • Bifo Berardi es citado para describir la "inflación semiótica" de imágenes y su impacto en la formación de subjetividades.
  • Publicidad

  • Se critica la "economía de la atención" y la superabundancia de mensajes que impiden el "pensamiento lógico secuencial".
  • Se analiza la tendencia al humor cruel, especialmente en plataformas como TikTok, y su relación con el consumo rápido de contenidos.
  • Lipovetsky es mencionado por su análisis de la tendencia al humor desde los ochenta.
  • Se observa la presencia de humor cruel en el stand up, donde se utilizan la discapacidad, la raza, la apariencia y la clase social como blanco de chistes.
  • Se menciona un ejemplo específico de un chiste sobre las víctimas de la guardería ABC en 2012, y cómo la reacción ha cambiado con el tiempo.
  • Se presenta un ejemplo de un meme cruel en Facebook que muestra restos humanos con un comentario insensible.
  • Se analiza la reacción a este meme, mostrando una prevalencia de aceptación de la crueldad sobre la crítica.
  • Horacio Verbitsky es citado por su descripción de las redes sociales como "redes antisociales".
  • El autor concluye que la ruindad moral está ganando la batalla a la sensatez, la solidaridad y el respeto.

Conclusión

  • El texto advierte sobre la preocupante normalización de la crueldad en internet y las redes sociales.
  • Se sugiere que la solución no es la censura, sino la toma de consciencia sobre la naturaleza dañina de la crueldad como fuente de humor.
  • Se destaca la necesidad de un cambio cultural para valorar la sensatez, la solidaridad y el respeto.
  • El autor utiliza ejemplos concretos y evidencia anecdótica para apoyar sus argumentos.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inteligencia artificial y la tecnología regulatoria (RegTech) están permitiendo un nuevo tipo de vigilancia: continua, adaptable, en tiempo real.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

Un dato importante del resumen es que Enrique Peña Nieto enfrenta acusaciones de corrupción por la venta de Pegasus, un malware utilizado para espiar a activistas y reporteros durante su sexenio.