Publicidad

Este texto de Lourdes Mendoza, escrito el 22 de enero de 2025, analiza la participación de México en la feria de turismo Fitur en Madrid, destacando las deficiencias en la estrategia turística del país y las controversias que la rodean.

México no pagó para ser el país invitado a Fitur 2025.

Resumen:

  • México tuvo una pobre presentación en Fitur 2024, promocionando al Ejército y al Tren Maya, sin abordar las controversias que lo rodean (ecocidio, costos, etc.).
  • Se promocionó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), destacando sus problemas de planeación, vialidades y falta de aviones.
  • Publicidad

  • La ausencia de una estrategia turística robusta y la falta de pago para ser país anfitrión en Fitur 2025 son criticadas.
  • Se menciona la incongruencia de promocionar a Tlaxcala como destino turístico, considerando su falta de atractivos turísticos.
  • Se critica el nuevo impuesto de 42 dólares a los cruceristas y el costo de la cancelación del NAIM y la remodelación del AICM.
  • Se cuestiona la gestión de Miguel Torruco como secretario de Turismo y se mencionan los fraudes en VisitMexico.com y Costa Palmas.
  • Se destaca la inseguridad en destinos turísticos, ejemplificada con el caso de una turista que denunció cobro de piso.
  • Se mencionan preocupaciones sobre la regulación de plataformas, la promoción turística, la seguridad, los aeropuertos y la infraestructura.
  • Se menciona la nominación de Gloria Guevara para presidir la OMT.

Conclusión:

  • La participación de México en Fitur refleja una falta de estrategia y planeación en materia turística.
  • Las controversias y problemas internos del país afectan negativamente su imagen turística internacional.
  • Se requiere una estrategia más robusta y transparente para promover el turismo en México.
  • La nominación de Gloria Guevara a la OMT representa una posibilidad de cambio positivo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.

La propuesta de Ana Francis Mor de fragmentar el archivo de Elena Poniatowska y distribuirlo en las Utopías de la Ciudad de México es el punto central de la crítica.

El texto destaca la dificultad para los políticos de obtener rédito político de obras de infraestructura hidráulica, a pesar de su importancia fundamental para la ciudad.