Este texto de Latinoamérica21, publicado el 20 de enero de 2025, analiza la visión del exmandatario uruguayo José Mujica sobre el desarrollo en América Latina, contrastándola con experiencias históricas y modelos alternativos. Se destaca la importancia de repensar el concepto de "desarrollo" en el contexto actual.

José Mujica propone un nuevo concepto de "liberación nacional" centrado en el desarrollo económico dentro de la economía de mercado, mitigando sus aspectos negativos.

Resumen

  • José Mujica, en una entrevista reciente, enfatizó la necesidad de un nuevo enfoque en el desarrollo de América Latina dentro del marco de la economía de mercado.
  • El concepto de "desarrollo" ha evolucionado históricamente, influenciado por instituciones como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en Chile, la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en Brasil.
  • En la década de 1950, el "desarrollismo" se convirtió en una ideología nacional en varios países latinoamericanos, promoviendo la industrialización, el papel del estado y la integración regional. Ejemplos de esto incluyen la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada en 1961.
  • El desarrollismo tuvo dos vertientes: una democrática y otra autoritaria. Se menciona a Arturo Frondizi y João Goulart como ejemplos de líderes democráticos.
  • El desarrollismo democrático enfrentó la oposición del neoliberalismo y la "teoría de la dependencia".
  • El neoliberalismo, ejemplificado por el presidente argentino Javier Milei, promueve la reducción del estado. La teoría de la dependencia, por otro lado, aboga por la desconexión del mercado global.
  • A diferencia de América Latina, países del sudeste asiático han implementado con éxito modelos de "estado desarrollista", algunos inicialmente autoritarios (como China) y otros que luego se volvieron democráticos (como Taiwán, Corea del Sur y Japón).
  • Mujica propone un nuevo camino para América Latina, basado en el aprendizaje de experiencias pasadas, la inspiración en modelos internacionales sin copiarlos, la adaptación a las demandas actuales (inclusión, igualdad, medio ambiente), y la creación de plataformas nacionales para una mejor inserción global.
  • Se destaca la importancia de la geopolítica de la integración y el desarrollo, la construcción de instituciones regionales y una política cultural que fomente la solidaridad entre los pueblos.

Conclusión

  • América Latina debe aprender de sus errores históricos y de las experiencias exitosas de otros países, adaptándolas a su contexto.
  • La construcción de un desarrollo integral y sustentable requiere superar la subordinación y participar activamente en la construcción de una "casa común global".
  • El futuro de América Latina depende de la voluntad de sus gobernantes de ser agentes de transformación, en lugar de meros administradores del subdesarrollo.
  • La propuesta de Mujica ofrece una alternativa viable para el desarrollo de América Latina, pero requiere un compromiso político y social significativo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: La película "A Complete Unknown" es una adaptación de la novela "Dylan goes electric!" de Elijah Wald, y se centra en el momento en que Bob Dylan abandona la guitarra acústica para adoptar instrumentos eléctricos, lo que causó una gran controversia en la comunidad folk.

5,537 arrestos de migrantes y 4,333 detenciones fueron realizados por la administración Trump entre el 23 y el 29 de enero.

2,000 extranjeros fueron deportados a territorio mexicano.

Cristina Ruiz es nombrada presidenta del PRI en el Estado de México para el periodo 2025-2029.