Publicidad

El texto de Bruno Donatello, escrito el 16 de Enero de 2025, analiza las razones del abandono del patrón oro en México y otros países, contrastándolo con la evolución hacia la moneda fiduciaria. Se destaca la importancia del contexto histórico y las condiciones económicas que llevaron a este cambio.

El abandono del patrón oro en México en julio de 1931 se debió principalmente a la inestabilidad en el precio relativo del oro y la plata.

Resumen

  • En 1925, con la creación del Banco de México, el país operaba bajo el régimen de patrón oro, donde los billetes eran complementarios a las monedas de oro y plata.
  • Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países también seguían este sistema.
  • Publicidad

  • El patrón oro se volvió disfuncional debido a la falta de flexibilidad en los precios y la inestabilidad en el precio relativo del oro y la plata.
  • La incapacidad de mantener un precio estable entre el oro y la plata, con una paridad de 34 a 1, llevó a la existencia de dos escalas de precios en México, causando malestar social.
  • La mayoría de las transacciones en México se realizaban con monedas de plata, lo que exacerbó el problema.
  • Gran Bretaña, bajo el liderazgo de Winston Churchill como ministro de finanzas, abandonó el patrón oro en 1931.
  • Para solucionar el problema de las dos escalas de precios, México desmonetizó la moneda de oro en julio de 1931.

Conclusión

  • El abandono del patrón oro fue un proceso evolutivo impulsado por la ineficiencia del sistema.
  • La inestabilidad económica, particularmente la fluctuación en el precio relativo del oro y la plata, fue un factor determinante en el abandono del patrón oro en México.
  • La desmonetización del oro fue una solución pragmática, aunque simplista, a un problema complejo.
  • El cambio al sistema fiduciario representó una transición hacia un sistema monetario más moderno y flexible.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La frontera con México se considera un tema de seguridad nacional para Estados Unidos, al mismo nivel que la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.

El texto destaca que solo el 2% de la población tiene vocación emprendedora.

El mal funcionamiento económico del gobierno es un riesgo para la continuidad de los programas sociales.