El texto de León Bendesky, escrito el 13 de enero de 2025, analiza la desaceleración económica de México a finales de 2024 y sus implicaciones para 2025, considerando factores económicos y políticos. Se basa en datos del INEGI, IMSS, IMEF, CIEP, y proyecciones del gobierno federal.

El déficit público de México alcanzó el 5.9% del PIB en 2024, el máximo desde al menos 1990.

Resumen:

  • Se confirma la desaceleración económica en México desde octubre de 2024, anticipada por analistas e instituciones internacionales.
  • El IGAE mostró una disminución del 0.7% en octubre de 2024.
  • En diciembre de 2024, se perdieron 405,259 puestos de trabajo registrados en el IMSS, una caída del 1.8%.
  • La creación de empleos en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 15 años, según México ¿Cómo Vamos?.
  • El indicador del IMEF señala una "ausencia de impulso económico" a finales de 2024.
  • Las previsiones de crecimiento del PIB para 2024 se redujeron a un rango de 1.2% a 1.5%, por debajo de las expectativas del presupuesto federal (2.5% a 3.5%).
  • Para 2025, se prevé un crecimiento del 1.6%, mientras que el presupuesto lo ubica entre 2% y 3%.
  • El CIEP señala un déficit público del 5.9% del PIB en 2024, el mayor desde al menos 1990, impulsado por grandes proyectos de infraestructura.
  • El gobierno proyecta reducir el déficit a 3.9% del PIB en 2025 mediante una "consolidación fiscal".
  • México emitió bonos del gobierno por 8,500 millones de dólares en 2025, más de la mitad del monto planteado en el presupuesto federal.
  • La gestión fiscal para reducir el déficit, junto con los gastos en programas sociales, pensiones, subsidios a Pemex y CFE, y obras de infraestructura, serán cruciales en 2025.
  • El gobierno ha declarado que no se incrementarán los impuestos en 2025.
  • La seguridad pública, la reforma judicial y la administración del endeudamiento público también influirán en la economía.
  • El inminente arribo de la segunda administración Trump podría afectar negativamente la situación económica y social de México.

Conclusión:

  • La desaceleración económica de México en 2024 presenta un desafío significativo para 2025.
  • La gestión fiscal y el control del déficit público son cruciales para el desarrollo económico.
  • Factores políticos, como las elecciones de 2027 y la administración Trump, influirán en la situación económica.
  • La combinación de factores económicos y políticos crea un panorama complejo e incierto para la economía mexicana.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Guillermo Sheridan describe la agonía del sistema ferroviario mexicano como una "prolongada embolia revolucionaria e institucional".

El ensayo de José Joaquín Blanco, "Gide: ‘la instancia moralmente inspirada, la instancia educadora suma’", cumple 50 años.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

26 candidatos a puestos judiciales fueron reportados como vinculados con la delincuencia.