La indefensión aprendida ante la 4T
Enrique Campos Suárez
El Economista
Indefensión aprendida 🧠, Seligman 🐶, México 🇲🇽, Resignación 😥, Estados Unidos 🇺🇸
Enrique Campos Suárez
El Economista
Indefensión aprendida 🧠, Seligman 🐶, México 🇲🇽, Resignación 😥, Estados Unidos 🇺🇸
Publicidad
El texto de Enrique Campos Suárez, publicado el 9 de septiembre de 2024, analiza la situación actual de México a través del concepto de "indefensión aprendida", desarrollado por el psicólogo estadounidense Martin Seligman. El autor argumenta que la sociedad mexicana ha caído en un estado de resignación ante la adversidad, similar al comportamiento de los perros en los experimentos de Seligman, quienes se resignaron a recibir descargas eléctricas sin intentar escapar.
Resumen
Publicidad
Conclusión
El texto de Campos Suárez presenta una crítica a la situación actual de México, donde la sociedad ha caído en un estado de indefensión aprendida, lo que ha llevado a la pasividad, la depresión, la ansiedad y la dificultad para tomar decisiones. El autor advierte sobre las consecuencias negativas de esta situación, tanto para México como para Estados Unidos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El embajador Ronald Johnson ha cultivado estrechas relaciones con empresarios y políticos mexicanos, mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado reunirse con su homólogo estadounidense.
El número de envíos que Amazon procesa por empleado se disparó de unos 175 en 2015 a casi 3,870 en 2024.
El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.
El embajador Ronald Johnson ha cultivado estrechas relaciones con empresarios y políticos mexicanos, mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado reunirse con su homólogo estadounidense.
El número de envíos que Amazon procesa por empleado se disparó de unos 175 en 2015 a casi 3,870 en 2024.
El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.