Publicidad

Este texto, publicado en Por México Hoy el 8 de septiembre de 2025, analiza el fenómeno del "cambio de sector social" en las áreas centrales de las ciudades, argumentando que es una estrategia del capitalismo para la acumulación de capital inmobiliario, impulsada por plataformas electrónicas y gobiernos. El autor, Emilio Pradilla Cobos, prefiere el término "cambio de sector social" a "gentrificación", considerando este último un anglicismo innecesario.

Un dato importante es la crítica al acuerdo entre la anterior jefa de Gobierno de la CDMX, hoy presidenta del país, con la UNESCO y una plataforma electrónica, que según el autor, apoya este patrón económico capitalista neoliberal.

📝 Puntos clave

  • El autor prefiere el término "cambio de sector social" a "gentrificación", argumentando que este último es un anglicismo incomprensible para los sectores populares.
  • El cambio de sector social es impulsado por el capitalismo inmobiliario-financiero a través de plataformas electrónicas como Airbnb y Booking.
  • Publicidad

  • Este proceso implica el desplazamiento de residentes de bajos ingresos por personas de ingresos medios y altos, o turistas.
  • Las soluciones propuestas por los gobiernos no abordan la raíz del problema: la operación del capitalismo inmobiliario-financiero.
  • La falta de empleos y los bajos ingresos son las principales causas del problema de la vivienda en México y América Latina.
  • El autor propone eliminar el capitalismo de plataforma, lograr el pleno empleo, elevar los salarios y construir vivienda pública masiva para los sectores de bajos ingresos.
  • Se cuestiona la viabilidad y adecuación de las soluciones habitacionales propuestas por el gobierno.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se señalan en el texto sobre las políticas gubernamentales actuales en relación con el cambio de sector social?

Las políticas gubernamentales actuales son criticadas por no abordar la raíz del problema, que es la operación del capitalismo inmobiliario-financiero. Se argumenta que las soluciones propuestas no logran frenar el desplazamiento de los sectores de bajos ingresos y que, en cambio, favorecen la acumulación de capital en el sector inmobiliario. Además, se cuestiona la calidad y cantidad de las viviendas de bajo costo prometidas por el gobierno.

¿Qué soluciones positivas propone el autor para abordar el problema del cambio de sector social?

El autor propone una serie de medidas radicales, como eliminar el capitalismo de plataforma, lograr el pleno empleo, elevar los salarios y construir vivienda pública masiva para los sectores de bajos ingresos. Estas soluciones buscan atacar las causas estructurales del problema, como la falta de empleos y los bajos ingresos, y garantizar el acceso a una vivienda adecuada para todos los ciudadanos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La aplicación anticipada de la ley antinepotismo en Morena está generando conflictos internos y posibles rupturas, especialmente en Zacatecas.

Axel Kicillof emerge como un ganador clave, fortaleciendo su posición política y desafiando tanto a Cristina Kirchner como a Javier Milei.

Un dato importante del resumen es que el autor argumenta que el embargo estadounidense es un factor que contribuyó al fracaso económico de la revolución, pero en modo alguno explica el derrumbe económico que vive hoy Cuba.