Publicidad

El texto de Carlos Elizondo Mayer-Serra, publicado en Reforma el 7 de septiembre de 2025, analiza el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum y contrasta su optimismo con datos sobre desigualdad, salud y crecimiento económico en México. El autor cuestiona la efectividad de los Programas para el Bienestar y compara la situación de México con la de otros países de América Latina, como Perú, Venezuela y Bolivia.

Un dato importante es el aumento del porcentaje de la población mexicana sin seguro médico, que pasó del 18% en 2018 al 42% en 2022.

📝 Puntos clave

  • Sheinbaum califica los Programas para el Bienestar como el plan social más ambicioso en la historia de México, afirmando que el país es el segundo con menor desigualdad en América Latina después de Canadá.
  • Elizondo Mayer-Serra critica la discrepancia entre el optimismo del gobierno y los datos reales, señalando que países más pobres como Perú tienen mejores indicadores sociales.
  • Publicidad

  • La inversión en bienes y servicios públicos ha sido insuficiente, priorizando la distribución directa de dinero.
  • El crecimiento económico durante el sexenio anterior fue bajo (0.8%), y las expectativas para este año son similares (0.6% según el Banco de México).
  • La falta de inversión privada en sectores clave como energía e infraestructura, debido a razones ideológicas y la incertidumbre, ha afectado el crecimiento.
  • El autor compara la situación de México con la de Venezuela y Bolivia, advirtiendo sobre los riesgos de un crecimiento insostenible basado en el gasto público y la falta de inversión privada.
  • El aumento en los salarios reales, impulsado por la nueva política laboral, ha mejorado la distribución del ingreso, pero la productividad laboral está estancada y el empleo formal permanente va en retroceso.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que identifica el autor en el texto?

El principal problema que identifica Elizondo Mayer-Serra es la desconexión entre el discurso optimista del gobierno de Sheinbaum y la realidad de los datos económicos y sociales. La falta de inversión en bienes y servicios públicos, la baja productividad laboral, el estancamiento del empleo formal y la dependencia del gasto público para impulsar el crecimiento son factores que preocupan al autor. Además, la falta de inversión privada en sectores clave como energía e infraestructura, debido a razones ideológicas y la incertidumbre, limita el potencial de crecimiento de México.

¿Qué aspecto positivo destaca el autor, aunque con reservas?

El autor destaca el aumento en los salarios reales como un aspecto positivo que ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, señala que este aumento se ha logrado a costa de los empleadores y que la productividad laboral está estancada, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de esta mejora. Además, el retroceso en el empleo formal y el aumento en el empleo informal son señales de alerta que indican que el crecimiento económico no está generando los beneficios esperados para la mayoría de los mexicanos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión total de las alcaldías en festejos patrios el año pasado fue de 17 millones de pesos.

Un dato importante es que el INEGI ahora es el organismo encargado de medir la pobreza, antes lo hacía CONEVAL.

El objetivo principal es refundar al PAN para regresarlo a la competitividad electoral en 2027.